Educación sexual en instituciones educativas del nivel medio. Gestión pública y privada

Autores/as

  • Esperanza Paniagua Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Enfermería y Obstetricia. San Lorenzo, Paraguay
  • Ricardo Garay Argüello Universidad Iberoamericana. Asunción, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.26885/rcei.10.1.81

Palabras clave:

educación sexual, docentes, estudiantes

Resumen

La Organización de las Naciones Unidas, refiere que, al educar a una niña, se le proporciona herramientas y conocimiento para atender su propio futuro. El objetivo general de esta investigación fue “Analizar la implementación de la Educación Sexual en Instituciones Educativas de Nivel Medio, de Gestión Pública y Privada del Departamento Central-Paraguay, 2020”. Estudio de diseño no experimental de enfoque mixto, cuya principal estrategia fue la triangulación metodológica. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semi estructurada, grupo focal a una muestra de docentes y estudiantes, y la revisión documental a través de una lista de cotejo. El tipo de muestreo fue el intencional dirigido. El estudio fue realizado en dos instituciones educativas de nivel medio de gestión privada y pública del departamento central. Los datos fueron analizados respondiendo a los objetivos propuestos en la presente investigación mediante la estadística descriptiva epiinfo 7.2 y analizando las categorías y subcategorías de análisis por Atlas ti 2020. Se concluye que dentro del contenido curricular se encuentran contemplados temas de educación sexual en los planes común y específico. La pertinencia de las prácticas pedagógicas, según estudiantes, es inadecuada. La experiencia del docente en aula es la falta de lineamiento con respecto al tema y la persistencia del tabú en una sociedad cerrada, la capacitación docente en el área y la transversalidad en las diferentes asignaturas aún son temas pendientes; por tanto, la educación del nivel medio se ve negativamente afectada en la implementación efectiva de la educación sexual.

Descargas

Biografía del autor/a

Esperanza Paniagua, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Enfermería y Obstetricia. San Lorenzo, Paraguay

Doctora en Educación. Magíster en Enfermería. Licenciada en Obstetricia. Profesor Asistente y, Asesora de Tesina: carreras de Enfermería y Obstetricia. Docente Técnico en la Carrera de Enfermería en la UNA.

Ricardo Garay Argüello , Universidad Iberoamericana. Asunción, Paraguay

Doctor Educación por la College of Education, Kansas State University. Docente Investigador en las UNA, UNIBE y UNE.

Citas

Baez, J. (2015). Políticas educativas , jóvenes y sexualidades en América Latina y el Caribe . Las luchas feministas en la construcción de la agenda pública sobre educación sexual. Clacso.

González Gómez, Y. (2015). El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Actualidades Investigativas En Educación, 15(3). https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20335

León León, G., Bolaños Bolaños, G., Campos Granados, J., & Mejías Rodríguez, F. (2013). Percepción de una muestra de educandos y docentes sobre la implementación del programa educación para la afectividad y la sexualidad integral. Revista Electrónica Educare, 17(2), 145-165. https://doi.org/10.15359/ree.17-2.9

Medero, F. B. (2011). Educación sexual, género y constructivismo : programa de educación afectivo-sexual : Educación Secundaria.

Mendez Mateo, R. E. (2017). Educación Sexual en la Formación de Alumnos de la Educación Media. 1378.https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/137098/1/DDOMI_MendezMateoR_EducacionSexual.pdf

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2014). La OPS/OMS llama a que se preste mayor atención a la salud de los adolescentes para evitar muertes y mejorar su salud. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9579:2014-pahowho-adolescents-health-prevent-deaths-improve-health&Itemid=1926&lang=es

Reynoso, M. (2017). Adolescencia y sexualidad. En Familia (Santo Domingo, Dominican Republic).

Roa García, P. A., Osorio Gonzáles, A. D. P., Forero, E., & Buitrago O., A. M. (2010). La Sexualidad y la Formación de Maestros. 176. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.4bio-grafia176.190

Summo, V., Voisin, S., & Téllez-Méndez, B. A. (2016). Creatividad: eje de la educación del siglo XXI. Revista iberoamericana de educación superior, 7(18), 83-98. Recuperado en 23 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722016000100083&lng=es&tlng=es

UNESCO. (2020). La UNESCO pide que se fortalezca la educación sexual de amplio espectro. https://es.unesco.org/news/unesco-pide-que-se-fortalezca-educacion-sexual-amplio-espectro

Von Seidern, E., Quijano, L., Paredes, M. C., & Obando, E. (2016). Estrategias educativas para la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Revista Médica Sanitas, 19(4), 198-207.

Descargas

Publicado

2021-11-14

Cómo citar

Paniagua, E. ., & Garay Argüello , R. . (2021). Educación sexual en instituciones educativas del nivel medio. Gestión pública y privada. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 10(1), 81–96. https://doi.org/10.26885/rcei.10.1.81

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.