Articulación curricular entre la educación media y la educación superior a partir de publicaciones realizadas en la REDALYC
DOI:
https://doi.org/10.26885/rcei.12.1.38Palabras clave:
articulación curricular, competencias, educación secundaria, educación superior, práctica educativaResumen
El presente estudio indaga la articulación curricular entre niveles académicos medio y universitario. Para su desarrollo se definió una línea temporal entre los años 2020 y 2022. Se tomó como punto de partida la base de artículos científicos publicados en revistas en los países de América Latina y el Caribe, contenida en REDALYC. Dentro de este marco, este artículo tiene como objetivo general sintetizar la información existente en la literatura científica sobre la articulación curricular entre niveles académicos medio y universitario a partir de publicaciones realizadas en la REDALYC. Se plantea como objetivos específicos: describir la observación y cambio de la práctica educativa; explorar la flexibilidad curricular entre los niveles educativos; determinar la relevancia de la planeación didáctica, así como la relevancia de la certificación de calidad y acreditación de carreras. La muestra quedó conformada por 9 artículos relacionados a la educación secundaria y 6 artículos que abordan temas relacionados a la educación universitaria. Por consiguiente, el tamaño total de la muestra ha sido de 15 artículos en total. En términos metodológicos, se ha trabajado con un enfoque cualitativo, y de alcance descriptivo, basado en una investigación documental. Se ha llegado a la conclusión que las publicaciones revisadas utilizan categorías específicas como: situaciones de enseñanza aprendizaje, la práctica educativa, planeación didáctica, los modelos académicos, los enfoques dados, la flexibilidad curricular.
Descargas
Métricas
Citas
Arán Sánchez, A., Arzola Franco, D. M., Ríos Cepeda, Vera L. (2022). Enfoques en el currículo, la formación docente y metodología en la enseñanza y aprendizaje del inglés: una revisión de la bibliografía y análisis de resultados Revista Educación, 46(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45048
Arzzerboni, D. y Harf, R. (2010). Conduciendo la escuela. Manual de gestión directiva y evaluación institucional..
Asensio Muñoz, I., Arroyo Resino, D., Ruiz-Lázaro, J., Sánchez-Munilla, M., Ruiz de Miguel, C., Constante-Amores, A., y Navarro-Asencio, E. (2022). Perfil de acceso a la universidad de los maestros en España. Educación XX1, 25(2), 39-63.
Banco Mundial. (2018). Informe Anual del Banco Mundial. https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2018/12/RI55-SG-Documentos-BM-Informe-anual-2018-del-Banco-Mundial.pdf.
Benavides-Lara, M. A. (2015). Juventud, desarrollo humano y educación superior: una articulación deseable y posible. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 165-173.
Benítez González, M. C. (2019). Blended learning. Incidencia en el aprendizaje en Educación Superior. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.
Benítez González, M. C., y Glavinich, N. (2021). Las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos pedagógicos de la educación superior. Revista UNIDA Científica, 5(1), 25–32.
Bocchio, M. C., y Borzone, A. M. (2020). La formación docente inicial para la enseñanza secundaria: un análisis comparativo entre Argentina y Brasil. Educação e Pesquisa, 46.
Cachón Zagalaz, J., San Pedro Veledo, M. B., Lara Sánchez, A., Zagalaz Sánchez, M. L. y González González de Mesa, C. (2022). ¿Puedo ser profesor sin motivación para enseñar? Adaptación de la escala de necesidades psicológicas básicas a futuros docentes. Educación XX1, 25(2), 89-105.
Calderón Argomedo, M. A., Vergara López, L., y Atilano Mireles, M. D. (2022). Principales cifras del sistema educativo nacional 2021-2022. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa.
Carrillo Hernández, M. T., Benavides Martínez, B. (2022) Percepciones de docentes sobre la flexibilidad curricular: un estudio de caso. Revista Educación, 46(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45086
Di Franco, M. G. (2022). El Campo de las Prácticas como territorio articulador de una formación integral. Praxis Educativa (Arg), 26(1), 1-5. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260101
Díaz-Barriga-Arceo, F., Alatorre-Rico, J., y Castañeda-Solís, F. (2022). Trayectorias interrumpidas: motivos de estudiantes universitarios para suspender temporalmente sus estudios durante la pandemia. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 13(36), 3–25.
Gallegos de Dios, O. A. (2021). El futuro de la educación presencial en escuelas secundarias en México. Revista Sincronía, (79), 569-582.
Ley N.° 2072/2003, Que crea la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES).
Linne, J. (2021). La educación del siglo XXI en tiempos de pandemia. Ciencia, Docencia y Tecnología, 32(62), 1-21.
López Rúa, A. R., y Rodríguez Torres, N. (2020). Articulación curricular entre educación media y superior: una experiencia desde el programa Ondas-Caldas. Revista Luna Azul, 220-236.
Martín-Antón, L. J., Aramayo-Ruiz, K. P., Rodríguez-Sáez, J. L., y Saiz-Manzanares, M. C. (2022). La procrastinación en la formación inicial del profesorado: el rol de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Educación XX1, 25(2), 65-88.
Ministerio de Educación y Ciencias, MEC. (2018). Resolución Nº 22780/2018.
Osorio-Novela, G., Mungaray-Lagarda, A., y Ramírez-Angulo, N. (2022). La colaboración entre estudiantes universitarios y negocios sociales. Revista iberoamericana de educación superior, 13(36), 26-43.
Panadero, E., Fraile, J., y García Pérez, D. (2022). Transición a educación superior y evaluación: un estudio longitudinal anual. Educación, 21, 15-37. https://doi.org/10.5944/educxx1.29870
Pineda-Castillo, K. A., Ruiz-Espinoza, H. F. (2021) Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 158-179. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050811
Quiroz Velasco, M. T., y Mariscal Orozco, J. L. (2020). Experiencia educativa, ciudadanía y cultura digital en la escuela secundaria y la educación superior. Comunicación y Sociedad, (39), 15-42.
Reyes Espejo, M. I., y Gallego Ortega, J. L. (2020). La evaluación formativa como estrategia para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 1-14.
Rodríguez, L. (2021). Los retos y oportunidades de la educación secundaria en América Latina y el Caribe durante y después de la pandemia. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Rodríguez-Revilla, R., & Vallejo-Molina, R.-D. (2022). Valor agregado y las competencias genéricas de los estudiantes de educación superior en Colombia. Revista iberoamericana de educación superior, 13(36), 44-62.
Soto Grant, A. (2022). La gestión por procesos como herramienta fundamental en el aseguramiento de la calidad de las carreras universitarias Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 22(2), 1-24. https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48726
Tuning-Alfa. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Universidad de Groningen.
Verástegui Martínez, M., Úbeda Gómez, J., y Manso Ayuso, J. (2022). Una revisión sobre programas de observación de la práctica educativa. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2). https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3244