Abuso sexual infantil incestuoso y su significación para adolescentes víctimas

Autores/as

  • Carlos Alberto Santana Mora Secretaría de Educación del Estado de México, México. Dirección de Bachillerato General del EDOMEX, México. Dirección General de Inclusión y Fortalecimiento Educativo, Escuela de Bellas Artes del Estado de México, México. https://orcid.org/0000-0002-1873-8084

DOI:

https://doi.org/10.26885/rcei.11.2.145

Palabras clave:

abuso sexual infantil, incesto, significación del abuso sexual, adolescencia, investigación cualitativa

Resumen

El abuso sexual infantil incestuoso es un fenómeno psicosocial cuyas repercusiones inciden en diversos ámbitos del desarrollo humano. Empero, es un objeto de conocimiento de reciente estudio, por lo que el abordaje de su significación es pocas veces realizado en la literatura especializada en virtud del reducido número de investigaciones cualitativas. Esto resulta significativo dada la histórica invisibilización tanto de la adolescencia como del abuso sexual infantil. El propósito del estudio, por tanto, es realizar una revisión de resultados de investigaciones cualitativas acerca de los significados otorgados por adolescentes víctimas acerca del abuso sexual infantil incestuoso para la identificación de pautas para su diagnóstico e intervención clínica. Se empleó una metodología propia de una revisión teórica de la literatura científica, semejante a los lineamientos estipulados por la metodología PRISMA. Luego de efectuar la revisión teórica de la literatura aportada por distintas bases de datos de los últimos 22 años, se realizó una selección rigurosa manual basada en criterios de selección previos que consideraron investigaciones cualitativas originales con adolescentes víctimas de abuso sexual infantil incestuoso. Se seleccionaron 20 artículos de 3, 106 referentes a dicho abuso desde un abordaje cualitativo. Los hallazgos en los estudios seleccionados permiten caracterizar la significación que hacen las víctimas adolescentes acerca del abuso sexual infantil incestuoso como un evento traumático, interminable, infinito y en extremo doloroso, lo cual brinda pautas para el diagnóstico y la intervención clínica especialmente en lo referente al manejo de la culpa y la vergüenza, la inadecuidad corporal y la disfuncionalidad sexual. Se concluye que, desde la perspectiva adolescente, el abuso sexual infantil incestuoso es una de las formas de violencia más severa, frecuente, silenciada y cuyo daño psicológico genera una dinámica traumatogénica que resulta estigmatizante para las víctimas. De ahí la importancia de diferenciar el abuso sexual infantil incestuoso en el espectro del abuso sexual, ya que los efectos, la sintomatología reactiva y el daño psicológico son diferenciales. A pesar de las limitadas investigaciones cualitativas existentes, el abordaje cualitativo de este objeto de conocimiento contribuye a una configuración holística y más completa del abuso sexual infantil incestuoso al considerar los significados de las víctimas, así como contribuir a proporcionar pautas para su diagnóstico e intervención. El abuso sexual infantil incestuoso por su naturaleza, sus consecuencias y daño psicológico que genera en las víctimas, merece que se lo considere como una categoría especial en el espectro del abuso sexual infantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Santana Mora, Secretaría de Educación del Estado de México, México. Dirección de Bachillerato General del EDOMEX, México. Dirección General de Inclusión y Fortalecimiento Educativo, Escuela de Bellas Artes del Estado de México, México.

Carlos Alberto Santana Mora es Psicólogo Educativo de la Secretaría de Educación del Estado de México, en la Dirección General de Educación Media Superior y la Dirección de Bachillerato General del EDOMEX. Dirección General de Inclusión y Fortalecimiento Educativo, Escuela de Bellas Artes del Estado de México, Campus Tultepec. Psicólogo clínico en la práctica privada, Dr. en Educación. Doctorante en Psicología.

Citas

Arpini, D., Siquiera, A., & Savegnago, S. (2012). Trauma psíquico e abuso sexual: o olhar de meninas em situação de vulnerabilidade. Psicología: teoría e práctica, 14(2), 88-101.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. APA.

Barth, J., Bermetz, L., Heim, E., Trelle, S., & Tonia, T. (2013). The current prevalence of child sexual abuse worldwide: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Public Health, 58, 469-483. https://doi,org/10.1007/s00038-012-0426-1

Batres, G. (1997). Del ultraje a la esperanza. Tratamiento de las secuelas del incesto. ILANUD.

Cantón, D., Cantón, J., Justicia, F., & Cortés, M. (2011). Un modelo de los efectos del abuso sexual infantil sobre el estrés post-traumático: el rol mediador de las atribuciones de culpa y afrontamiento de evitación. Psicothema, 23(1), 66-73.

Cantón, D., & Justicia, F. (2008). Afrontamiento del abuso sexual infantil y ajuste psicológico a largo plazo. Psicothema, 20(4), 509-515.

Capella, C. (2010). Develación del abuso sexual en niños y adolescentes: un artículo de revisión. Revista chilena de Psiquiatría y Neurología en la infancia y la adolescencia, 21(1), 44-56.

Carmit Katz, Dafna Tener, Inbal Hindi. (2021). “We took turns”: How do child victims of intrafamilial child sexual abuse perceive and experience their siblings? Children and Youth Services Review, 130(1), 106227. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.106227

Chen, Y., Liu, X., Huang, Y., Yu, H.J., Yuan, S., Ye, Y. L., Li, Q. X., & He, Q. Q. (2017). Association between Child Abuse and Health Risk Behaviors among Chinese College Students. Journal of Child and Family Studies, 26(5), 1380-1387. https://doi.org/10.1007/s10826-017-0659-y

Crempién, C., & Martínez, V. (2010). El Sentimiento de Vergüenza en Mujeres Sobrevivientes de Abuso Sexual Infantil: Implicancias clínicas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(3), 237-246.

Dussert, D.; Capella, C.; Lama, X.; Gutiérrez, C.; Águila, D.; Rodríguez, L., & Beiza, G. (2017). Narrativas de Padres de Niños, Niñas y Adolescentes que Han Finalizado Psicoterapia por Agresiones Sexuales: Un Proceso de Superación Conjunta. Psykhe, 26(1), 1-14. https://doi:10.7764/psykhe.26.1.916

Echeburúa, E. (2014). Modulación emocional de la memoria: de las vivencias traumáticas a los recuerdos biográficos. Eguzkilore, 28(1), 169-176.

Echeburúa, E., Corral, P., & Amor, P. (2002). Evaluación del daño psicológico en víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14 (supl.), 139-146.

Echeburúa, E., & Corral, P. (2005). ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos? Psicopatología clínica, Legal y Forense, 5(1), 57-73.

Echeburúa, E., & Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12 (43-44), 75-82.

Echeburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2009). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Ariel.

Finkelhor, D. (1986). A sourcebook on child sexual abuse. Sage Publications.

Finkelhor, D. (2005). El abuso sexual al menor. Causas, consecuencias y tratamiento psicosocial. Editorial Pax México.

Finkelhor, D., & Browne, W. (1985). Sexually victimized children. Free Press.

Flores, M.; De Lima, A., & Pastor, N. (2018). Trauma, apego y resiliencia. conociendo el abuso sexual infantil y sus consecuencias en una víctima adulta. Anuario de Investigaciones, 15(1), 437-464.

Franco, A., Gómez, V., Toporosi, S., Germade, A., Santi, G., Woloski, G., Peñaloza, N., Tkach, C.; Pucci, M., & Raschkovan, I. (2013). Abuso sexual infantil y el investimento/desinvestimento libidinal del cuerpo sexuado genitalmente. Anuario de Investigaciones, 20(1), 49-63.

Franco, A., Lastra, S., Tomei, A., Poverene, L., D´Amato, D., Eiberman, F., Etcheverry, M., Esquivel, J., & Peñaloza, N. (2020). Efectos de lo traumático del abuso sexual no elaborado en generaciones anteriores respecto a los mecanismos defensivos utilizados por madres/padres de niñas y niños abusados. Anuario de Investigaciones, 27(1), 221-234.

Franco-Jaen, S., Rodríguez, J., & del Río, F. (2020). El abuso sexual infantil y la relación con el desarrollo de comportamientos adictivos. Una revisión sistemática. Terapia Psicológica, 38 (3), 317-338. http://doi:10.4067/S0718-48082020000300317

García, P., Loredo A., & Gómez, J. (2009). Guía para la atención del abuso sexual infantil. Acta Pediátrica de México, 30(2), 94-103.

Gewirtz-Meydan, A., & Lassri, D. (2021). #Me2PT: A qualitative analysis of a social media network campaign to raise awareness of the consequences of childhood sexual abuse, Child Abuse & Neglect, 121, 105267. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.105267

González, F., & Carrasco, M. (2016). Evaluación del perfil psicosocial en menores víctimas de abuso sexual: diferencias por sexo y edad. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3 (2), 87-98.

Gul, H., Gul, A., Yurumez, E., & Öncü, B. (2020). Voices of adolescent incest victims: A qualitative study on feelings about trauma and expectations of recovery. Archives of Psychiatric Nursing, 34(2), 67-74. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2020.02.003

Guzmán, D. A., & Trujano, R. P. (2020). Sistemas de significados en torno a la experiencia erótica y los abusos sexuales en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 16(1), 65-77. https://doi.org/10.15332/22563067.3952

Hamilton-Wright, S., Woodhall-Melnik, J., Guilcher, S. J. T., Schuler, A., Wendaferew, A., Hwang, S. W., & Matheson F. I. (2016). Gambling in the landscape of adversity in youth: reflections from men who live with poverty and homelessness. International Journal of Environmental Research and Public Health, 13(9), 854. https://doi.org/10.3390/ijerph13090854

Imperatori, C., Innamorati, M., Lamis D. A., Farina, B., Pompili, M., Contardi, A., & Fabbricatore, M. (2016). Childhood trauma in obese and overweight women with food addiction and clinical-level of binge eating. Child abuse & Neglect, 58, 180-190. https://doi.org/10.1016/ j.chiabu.2016.06.023

Kim B. N., Park, S., & Park, M. H. (2017). The relationship of Sexual Abuse with Self-Esteem, Depression, and Problematic Internet Use in Korean Adolescents. Psychiatry Investigation, 14(3), 372. https://doi.org/10.4306/pi.2017.14.3.372

Koçtürk, N., & Bilginer, S. (2020). Adolescent sexual abuse victims’ levels of perceived social support and delayed disclosure. Children and Youth Services Review, 118, 105363. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105363

Latorre, M. (2015). Trayectorias y Narrativas de Experiencias Abusivas en las Biografías de Madres de Niños Víctimas de Abuso Sexual. De Familias y Terapias, 38, 43-59.

Lin, A., Young, J., & Guarino, J. (2022). Mother-Daughter sexual abuse: An exploratory study of the experiences of survivors of MDSA using Reddit, Children and Youth Services Review, 138, 106497. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2022.106497

Losada, A. V. (2012). Epidemiologia del abuso sexual infantil. Revista de Psicología GEPU, 3 (1), 201-229.

Losada, A., & Saboya, D. (2013). Abuso sexual infantil, trastornos de la conducta alimentaria y su Tratamiento. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3(2), 102-134.

Manzi, L., & Asensio, C. (2015). Abuso sexual infantil: ¿qué significa escuchar al niño/a? De Familias y Terapias. 39(1), 41-49.

McElvaney, R., Lateef, R., Collin-Vézina, D., Alaggia, R., & Simpson, M. (2021). Bringing Shame Out of the Shadows: Identifying Shame in Child Sexual Abuse Disclosure Processes and Implications for Psychotherapy. Journal of Interpersonal Violence, 1(23), 1-23. http//:10.1177/08862605211037435

Mokokwe, O.; Ntsinyane, B., & Amone-P’Olak, K. (2022) Abuso sexual infantil autoinformado y apego en la edad adulta temprana entre estudiantes universitarios, British Journal of Guidance & Counseling,DOI: 10.1080/03069885.2022.2034738

Navarro, C., Gallardo, I., & Weinstein, R. (2020). Estándares para la Investigación sobre Pruebas Proyectivas y Abuso Sexual Infantil. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 4 (57), 5-25.

Papalia, D., & Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. Mc Graw Hill.

Pereda, N. (2016). ¿Uno de cada cinco?: victimización sexual infantil en España. Papeles del Psicólogo, 37(2), 126-133.

Pereda, N., & Sicilia, L. (2017). Reacciones sociales ante la revelación de abuso sexual infantil y malestar psicológico en mujeres víctimas. Psychosocial Intervention, 26(1), 131-138. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2017.02.002

Pinto, C. (2009). Perspectiva histórica en el estudio del maltrato infantil. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis. 1(17), 1-11.

Pinto, C., Pereda, N., & Chacón, F. (2017). Prevalencia del abuso sexual infantil en hombres del norte de Chile y su salud psicológica y sexual. Interciencia, 42 (2), pp. 94-100.

Quintero, Y. (2019). Relatos dominantes opresivos de mujeres con historias de abuso sexual infantil. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10 (18), 199-209.

Quintero, Y., & Andrade, P. (2012). Evaluación de un programa de intervención terapéutica en mujeres que han vivido abuso sexual infantil. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 14(1), 49-71.

Roque, E., Carlos, D., Romanelli, G., Silva, C., Martins, J., y Ferriani, M. (2021). Meanings Attributed by Adolescents to Intrafamily Sexual Violence and Assistance in the Judiciary. Paidéia (Ribeirão Preto), 31, e3108, 1-9.

Sánchez, A., Gutiérrez, O., & Macías, L. (2019). Análisis de las narrativas de sujetos traumatizados por Abuso. Avances en Psicología, 27(2), 153-165. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2019.v27n2.1794

Schaefer, L., Brunnet, A., Lobo, B., Carvalho, J., & Kristensen, C. (2018). Indicadores Psicológicos e Comportamentais na Perícia do Abuso Sexual Infantil. Trends in Psychology, 26(3), 1467-1482.

Shaked, E., Bensimon, M., & Mashiach, R. (2021). Internalización y oposición al discurso social estigmatizado entre sobrevivientes de incesto, Journal of Child Sexual Abuse, 30 (7), 847-868. https://doi.org/10.1080/10538712.2021.1970680

Sharma, A. (2022). Men survivors’ perspectives on impact of child sexual abuse. Children and Youth Services Review, 137(1), 106485. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2022.106485

Tener, D., Marmor, A., Katz, C., Newman, A., Silovsky, J., Shields, J., & Taylor, E. (2021). How does COVID-19 impact intrafamilial child sexual abuse? Comparison analysis of reports by practitioners in Israel and the US, Child Abuse & Neglect, 116, Part 2, 104779. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104779

Trujillo, M. (2002). Psicología para después de una crisis. Aguilar.

Urrutia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Valdez Santiago, R., Villalobos, A., Arenas Monreal, L., Flores Celis, K., & Ramos Lira, L. (2020). Abuso sexual infantil en México: conductas de riesgo e indicadores de salud mental en adolescentes. Salud Pública de México, 62 (6), 661-671. https://doi.org/10.21149/11924

Vallejo, A., & Londoño, D. (2021). La función paterna en adolescentes abusadas sexualmente. Amauta, 19(38), 50-62. https://doi.org/10.15648/am.38.2021.3100

Ysern, J., & Becerra, P. (2006). Abuso sexual: prevalencia y características en jóvenes de 3º medio de liceos municipalizados de Chillán, Chile. Theoria, 15 (1), 79-85.

Descargas

Publicado

2022-12-29

Cómo citar

Santana Mora, C. A. (2022). Abuso sexual infantil incestuoso y su significación para adolescentes víctimas. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 11(2), 145–166. https://doi.org/10.26885/rcei.11.2.145

Número

Sección

Artículos de Revisión