Infecciones urinarias en personas con discapacidad física que presentan patologías neurológicas, atendidas en un centro de discapacidad de la ciudad de Asunción en 2021-2022
DOI:
https://doi.org/10.26885/rcei.14.e837Resumen
Las infecciones urinarias (ITU) en las personas con discapacidad (PcD) constituyen un grave problema en la salud pública debido a que, si no son diagnosticadas y tratadas a tiempo, pueden traer complicaciones muy graves y comprometer la vida del paciente. El objetivo de este trabajo fue conocer la frecuencia de ITU, los gérmenes aislados, el perfil de sensibilidad y su relación con los tipos de patologías en las personas con discapacidad. Se trata de un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y de corte transversal, se incluyeron un total de 264 pacientes, 71 presentaron ITU. Los datos fueron recolectados por medio de entrevistas y fichas de laboratorio. En los mayores de 65 años se observó mayor porcentaje de ITU. De 71 personas, 77% presentan discapacidad física, de las cuales, las personas con accidente cerebrovascular (ACV) 25%, las que tienen paraplejia 24% de ITU. E. coli, fue el uropatógeno aislado con mayor frecuencia, los antimicrobianos amikacina, gentamicina y nitrofurantoina, son los que presentan mejor respuesta. La discapacidad física es un importante factor de riesgo, que predispone a adquirir ITU. Por lo que es importante mantener buenos hábitos de higiene.
Descargas
Citas
Alarcón, G., Marlon, A., Tapia, L., y Bastida, T. (2020). Infecciones urinarias por Escherichia coli multirresistente. 4(1), 99-107.
Alviz, A., Gamero, K., Caraballo, R., y Gamero, J. (2018). Prevalencia de infección del tracto urinario, uropatógenos y perfil de susceptibilidad en un hospital de Cartagena, Colombia. 2016. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 313-317. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.62601
Aragón, I., Herrera, B., Queipo, M., Castillo, E., Del Moral, J., Gómez, J., Yucel, G., y Lara, M. (2018). The Urinary Tract Microbiome in Health and Disease. European Urology Focus, 4(1), 128-138. https://doi.org/10.1016/j.euf.2016.11.001
Ardila, M., Rojas, M., Santisteban, G., Gamero, A., y Torres, A. (2015). Infección urinaria en pediatría. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 24(2), Article 2. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v24.n2.2015.632
Borja, M., Toasa, A., Rodriguez, A. E. R., y Prieto, M. (2021). Accidente cerebrovascular y complicaciones en adultos mayores hospital León Becerra, Milagro—Ecuador. RECIMUNDO, 5(Especial 1), Article Especial 1. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.4-16
Chin, S., Kung, C., Chen, F., Cheng, H., Hsiao, S., y Lai, Y. (2018). Manifestations and Outcomes of Patients with Parkinson´s Disease and Serious Infection in the Emergency Departtment. Hindawi. https://doi.org/10.1155/2018/6014896.
De Liria, R., Mendez, M., y Robles, M. (2011). Infección urinaria. 3, 126-134.
Echavarría, L., Gallego, A., Gómez, M., y Merino, S. (2019). Efectos de las lesiones del sistema nervioso sobre la fisiología de la micción. CES Medicina, 33(3), 182-191. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.33.3.3
Galindo, J., MIer, J., Miranda, C., y Rivas, J. (2017). Neurosífilis: Un problema antiguo que no pierde actualidad. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502017000500069
Garcia, R., y Bustos, G. (2015). Discapacidad y problematica familiar. 5(8), 1-8.
Gomez, M., Echavarría, L., Restrepo, J., Restrepo, C., y Perez, A. (2017). Aproximaciones a las lesiones cerebrales/medulares y la vejiga neurogénica: Fisio´patología y enfoque diagnóstico. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3390/Congreso%20CUB%20en%20linea.pdf?sequence=11&isAllowed=y
Guzmán, N., y García, H. (2019). Novelties in the diagnosis and treatment of urinary tract infection in adults. 79(6), 1-14.
Henao, C., y Peréz, J. (2011). Situación de discapacidad de la población adulta con lesión medular de la ciudad de Manizales. 16(2), 52-67.
Hernández, E., Zamora, F., Martínez, M., Valdez, M., y Alberti, E. (2007). Características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de las infecciones nosocomiales urinarias en las lesiones medulares espinales. Actas Urológicas Españolas, 31(7), 764-770.
Hernandez, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. 6(2), 46-59.
Klebine, P., y Kirksey, K. (2017). Las infecciones urinarias después de una lesión de la médula espinal. https://msktc.org/sites/default/files/2022-06/SCI-UTI-Sp-508_0.pdf
Leguizamón, M., Samudio, M., Aguilar, G., Leguizamón, M., Samudio, M., y Aguilar, G. (2017). Sensibilidad antimicrobiana de enterobacterias aisladas en infecciones urinarias de pacientes ambulatorios y hospitalizados del Hospital Central del IPS. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 15(3), 41-49. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2017.015(03)41-049
Leyva, R., Romero, L., Mayor, E., Páez, Y., Gondres, K., y Bacardí, P. (2021). Caracterización de las complicaciones y la mortalidad en la enfermedad cerebrovascular isquemica aguda. 11(3), 298-306.
López, G., Reyes, U., Gallegos, B., Reyes, D., y Reyes, L. (2014). Bacteriología urinaria en niños con discapacidad. 34(1), 26-30.
Lucas, E., Franco, C., y Castellano, M. (2018). Infección urinaria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: Frecuencia, etiología, susceptibilidad antimicrobiana y factores de riesgo. Kasmera, 46(2), 139-151.
Martínez, M. (2017). Protocolo de prevención de las infecciones del tracto urinario en personas mayores institucionalizadas. 43.
Meriño, M., Morales, I., Badilla, J., y Vallejos, C. (2021). Resistencia antimicrobiana en infección del tracto urinario con bacteriuria en el servicio de urgencia de un hospital comunitario de la región de Ñuble, Chile. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 8(1), 117-125. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.117
Minaya, L., y Fernández, S. (2018). Infección de tracto urinario y su asociación con el uso de sonda vesical, diabetes y postración. Revista Peruana de Investigación en Salud, 2(2), 36-41.
Molin, C., Del Valle, E., González, L., y Figueredo, L. (2018). Infecciones urinarias en niños con vejiga neurogénica y los patrones de resistencia a los uropatógenos más frecuentes. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 16(3), 44-50. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2018.016(03)44-050
Nasrolahei, M., Poorhagibagher, M., Vahedi, M., y Maleki, I. (2013). Urinary tract infection among intellectual disability individuals «etiology and antibiotic resistance patterns» in rehabilitation centers of Mazandaran province, Northern Iran. Journal of Preventive Medicine and Hygiene, 54(3), 170-174.
Neugent, M. ., Hulyalkar, N., Nguyen, V., Zimmern, P., y De Nisco, N. (2020). Advances in Understanding the Human Urinary Microbiome and Its Potential Role in Urinary Tract Infection. mBio, 11(2), e00218-20. https://doi.org/10.1128/mBio.00218-20
Orrego, C., Henao, C., y Cardona, J. (2014). Prevalencia de infección urinaria, uropatógenos y perfil de susceptibilidad antimicrobiana. Acta Medica Colombiana, 39(4), 352-358.
Ospina, I., y Duran, A. (2018). Infección Urinaria en Pacientes con Lesión Medular. Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal, 27(1), 8-13. https://doi.org/10.1055/s-0038-1637014
Padilla, A. (2010). Discapacidad: Contexto, concepto y modelos. 16, 381-414.
Palacios, M. (2018). Caracterízación clínico-demográfica y resistencia bacteriana de las infecciones del tracto urinario en el Hospital Básico de Paute, Azauy- Ecuador. 38(2), 1-5.
Pascuali, P. N. (2012). Diagnóstico de infección urinaria en pacientes con vejiga neurogénica que practican cateterismo intermitente limpio. 54(246), 122-129.
Perez, J. (2020). Acceso a la educación y factores de vulnerabilidad en las personas con discapacidad. Voces de la educación, 5(10), Article 10.
Perez, V., Soriano, A., Soriano, M., Gutiérrez, J., y Garcia, J. A. (2021). Urinary Microbiome: Yin and Yang of the Urinary Tract. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 11, 617002. https://doi.org/10.3389/fcimb.2021.617002
Procop, G., Church, D., Hall, G., Janda, W., Koneman, E., Schreckenberger, P., y Woods, G. (2018). Introducción a la microbiología. En Koneman. Diagnóstico microbiológico (7a. ed, vol. 1). Wolters Kluwer.
Romano, S., Faerman, I., y Razumny, J. (1986). La vejiga neurogenica diabética y su tratamiento con gangliosidos. Revista Argentina de Urología, 52(1), Article 1.
Romero, G., Conejero, J., Planells, I., y Giménez, M. (2010). Características de las infecciones urinarias en pacientes con vejiga neurógena según el sistema de vaciado vesical utilizado en comparación con pacientes sin vejiga neurógena. 34(3), 251-257. https://doi.org/10.1016/S2173-5786(10)70057-3
Ruiz, L., Muñoz, E., Gaye, A., Pons, R., Ordoqui, J., Gonzales, C., Gil, J., Ruiz, L., Muñoz, E., Gaye Saavedra, A., Pons, R., Ordoqui, J., Gonzales, C., y Gil, J. (2020). Complicaciones neurológicas y extra neurológicas en pacientes con ACV internados en el Hospital de Clínicas de Montevideo durante un período de 2 años. Anales de la Facultad de Medicina, 7(1), 1-10. https://doi.org/10.25184/anfamed2020v7n1a8
Ryakitimbo, A., Philemon, R., Mazuguni, F., y Msuya, L. (2018). Prevalence and antimicrobial sensitivity pattern of urinary tract infection among children with cerebral palsy, Moshi, Tanzania. Pediatric Health, Medicine and Therapeutics, 9, 59-65. https://doi.org/10.2147/PHMT.S159766
Saieh, C., y Garin, E. (2011). Infeciones urinarias; lo que el pediatra debería conocer. 22(2), 191-196.
Sánchez, J., Guillán, C., Fuster, C., Madrid, F., Jiménez, M., y García, J. (2003). Sensibilidad microbiana de escherichia coli en infecciones urinarias extrahospitalarias. Actas Urológicas Españolas, 27(10), 783-787.
Sociedad Pro Ayuda del Niño. (2007). Enfermedades invalidantes de la infancia. Enfoque integral de rehabilitación. https://isbn.cloud/9789567484034/enfermedades-invalidantes-de-la-infancia-enfoque-integral-de-rehabilitacion/
Stott, D., Falconer, A., Miller, H., Tilston, J., y Langhorne, P. (2009). Urinary tract infection after stroke. QJM: Monthly Journal of the Association of Physicians, 102(4), 243-249. https://doi.org/10.1093/qjmed/hcp012
Supliguicha, M., Supliguicha, P., Ortega, V., Pacurucu, C., Lema, J., Santander, P., Delgado, C., León, V., Bermeo, H., Peñafiel, E., Toledo, N., y Urdiales, B. (2017). Factores de riesgo para la infección del tracto urinario por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido. 36(5), 201-205.
Zambrano, R., Macías, A., y Reyes, R. (2019). Factores de riesgo para la prevalencia de infecciones de vías urinarias en mujeres de 18 a 34 años de edad. 2(4), 25-32.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Clotilde Molin Queste

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.