El construccionismo en educación superior “el arte de saber comunicar lo aprendido”. Una experiencia docente

Autores/as

  • Lelis Noelia Morales Clemotte Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.26885/rcei.10.1.28

Palabras clave:

construccionismo, constructivismo, innovación docente, articulación docencia-investigación-extensión

Resumen

El construccionismo retoma los aportes del constructivismo y de las teorías de la psicología social genética, y reconoce que la función del lenguaje es la construcción de mundos humanos, adquiriendo significado a partir de la interacción social. El objetivo del estudio fue identificar las capacidades de comunicación, determinar la adhesión de los estudiantes y determinar la percepción de la estrategia implementada. La metodología aplicada fue, descriptiva, cuantitativa, de corte transversal. La muestra no probabilística por conveniencia, participaron 40 estudiantes de la Carrera de Kinesiología y Fisioterapia que desarrollaron programas radiales. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario cerrado y análisis del rendimiento académico. Los resultados revelan que el 92% de los estudiantes cumplen las capacidades de saber comunicar a la sociedad lo aprendido. Del mismo modo, la adhesión de los estudiantes a esta estrategia de aprendizaje fue del 100%. Igualmente, la percepción del estudiante sobre el aporte de esta actividad a su desenvolvimiento profesional es positiva en el 80%. Por tanto, los resultados demuestran que las innovaciones aplicadas utilizando las tecnologías de la información y comunicación, como la red social Facebook y la emisión radial, con el acompañamiento docente y del profesional de prensa, facilitó en gran medida la adhesión y participación activa de los estudiantes en este desafío. Entre las competencias que debían lograr los estudiantes universitarios se encuentran el saber comunicar, interactuar y relacionarse con las personas. En la investigación la gran mayoría manifestó haber logrado dicha competencia, corroborándose en los resultados de rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Lelis Noelia Morales Clemotte, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay

Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia por la Universidad Nacional de Asunción, UNA. Especialista en Investigación en Salud por la UNA. Magister en Fisioterapia por la Universidad del Norte, UNINORTE. Doctorando en Educación en la Universidad Iberoamericana UNIBE. Docente de Kinesiología y Fisioterapia en la UNA y UNINORTE. Par evaluador de carrera de grado de la ANEAES. Presidente de la Asociación de Kinesiólogos y Fisioterapeutas del Paraguay.

Citas

Ackermann, E. (2001). El constructivismo de Piaget, el construccionismo de Papert: cuál es la diferencia. Publicación sobre el futuro del grupo de aprendizaje, 5(3), 438.

Agencia Nacional de Acreditación de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, ANEAES (2018). Mecanismo de Evaluación y Acreditación de carreras de grado. http://www.aneaes.gov.py/v2/application/files/4115/4152/2307/Criterios_de_calidad_Kinesiologia_y_Fisioterapia_06_11_2018.pdf

Agudelo-Bedoya, M. E., & Estrada-Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 353-378. https://doi.org/10.25100/prts.v0i17.1156

Aparicio Gómez, O. Y., & Ostos Ortiz, O. L. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(2), 115-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561059326007

Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362008000200002&lng=es&tlng=es

Demandes, I., Latrach, C. A., Febre, N. P., Muñoz, C., Torres, P., & Retamal, J. (2012). Evaluación del razonamiento científico y comunicación oral y escrita en el licenciado en enfermería. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 46(4), 980-984. https://doi.org/10.1590/S0080-62342012000400028

Fernández de la Iglesia, J. C., Casal Otero, L., Fernández Morante, M. C., & Cebreiro, B. (2020). Actitudes y uso de Internet y redes sociales en estudiantes universitarios/as de Galicia: implicaciones personales y sociales. Revista Prisma Social, (28), 145-160. https://revistaprismasocial.es/article/view/3372

Feo Acevedo, C., & Feo Istúriz, O. (2013). Impacto de los medios de comunicación en la salud pública. Saúde em debate, 37, 84-95. https://www.scielosp.org/article/sdeb/2013.v37n96/84-95/

Gómez, O. Y. A., & Ortiz, O. L. O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(2), 115-120.

Iglesias-García, M., & González-Díaz, C. (2013). El uso de Facebook como herramienta para la interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje. RANTES EN UN GRUPO. http://hdl.handle.net/10045/44148

Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 11(683), 25.

Mosquera, M. (2003). Comunicación en salud: conceptos, teorías y experiencias. Comminit, La iniciativa de la comunicación, 563-570.

Mullo-López, A. H., Yaguana-Romero, H. A., & Alvarez-Garzón, L. C. (2017). Contenido y estructura de la radio universitaria de Ecuador en el contexto analógico y digital. Razón y Palabra, 21(3_98), 118-149. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1048/1034

París, C. (2014). Reflexiones sobre el discurso oral. Hablar en público. Ribalta: Quaderns d´ aplicació didàctica i investigació, (21), 75-90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815888.pdf

Rossi, A. G. (2021). Alfabetismos transmedia y construccionismo como elementos para el rediseño didáctico. Un estudio de caso en el contexto universitario. Educación, Lenguaje y Sociedad, 18(18). https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/5923/6607

Sánchez Hernández, A. (2013). Hablar en público como medio para una exitosa comunicación logrando la interrelación de todos los integrantes en un grupo. http://www.fundacionfuncae.es/archivos/documentosarticulos/SANCHEZ%20HERNANDEZ(2).pdf

Saxe, E. B., & Murillo, A. C. (2004). Construccionismo: objetos para pensar, entidades públicas y micromundos. Revista Electrónica. Actualidades Investigativas en Educación, 4(1).

Schwabe, R. H. (2013). Las tecnologías educativas bajo u paradigma construccionista: un modelo de aprendizaje en el contexto de los nativos digitales. Revista ibero-americana de estudos em educação, 8(3), 738-746. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6202403

Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE). https://www.raco.cat/index.php/Rusc/article/viewFile/78534/102611

Vicario Solórzano, C. M. (2009). Construccionismo. Referente sociotecnopedagógico para la era digital. Innovación Educativa, 9(47), 45-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179414895005

Villamil, H. R. (2008). Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Educación y desarrollo social, 2(1), 71-89. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2692738.pdf

Descargas

Publicado

2021-11-14

Cómo citar

Morales Clemotte, L. N. . (2021). El construccionismo en educación superior “el arte de saber comunicar lo aprendido”. Una experiencia docente. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 10(1), 28–39. https://doi.org/10.26885/rcei.10.1.28

Número

Sección

Artículos Originales