Movimientos sociales y percepción de políticas públicas sobre violencia contra las mujeres
DOI:
https://doi.org/10.26885/rcei.10.1.107Palabras clave:
violencia de género contra las mujeres, movimientos sociales, políticas públicasResumen
La violencia de género contra las mujeres sólo puede ser comprendida en el marco de relaciones desiguales generadas por un modelo económico, social y político sustentado por el orden patriarcal. El presente trabajo recupera los resultados del estudio sobre Percepción de las Organizaciones Sociales sobre la Violencia Contra las Mujeres y la Participación en Políticas de Prevención, Sanción y Erradicación. Tuvo como objetivo conocer la valoración de los movimientos sociales sobre la violencia contra las mujeres y la percepción de estos actores sobre las políticas públicas implementadas sobre esta problemática. El estudio tuvo enfoque cuantitativo, de corte transversal, con análisis descriptivo a partir de encuestas a dirigentes de movimientos de mujeres, feministas, campesinos, sindicales, urbanos, de la infancia y la adolescencia, LGTBI y estudiantil en el periodo 2013-2016. Las conclusiones muestran: alto grado de conocimiento por parte de las organizaciones sociales sobre la violencia contra las mujeres; conocimiento de la existencia de políticas públicas para enfrentar la violencia contra las mujeres. Identifican además la ineficiencia de las políticas al momento de responder efectivamente con medidas para la prevención, sanción y erradicación de la violencia. Incorporan entre sus agendas, demandas relacionadas a la prevención de la violencia, y proponen asistencia social, psicológica y jurídica para enfrentar este flagelo.
Descargas
Métricas
Citas
Cagigas Arriazú, A. (2000). El patriarcado como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, (5), 307-318. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206323.pdf
CLADEM. (2016). Informe Regional Alterno al Comité de Expertas (CEVI) Tercera Ronda de Evaluación Multilateral del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/round3-cladem-regional.pdf
Corvalán, C., Melian, M., Battilana, N. & Almirón, L (2017). Agencias de las mujeres ante la violencia ejercida por sus parejas. Revista Paraguay desde la Ciencias Sociales, 8, 102-122. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaparaguay/article/view/2426/2105
Diani, M. (2015). Revisando el concepto de movimiento social. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 2(9), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5171769.pdf
Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 259 - 294. http://centreantigona.uab.es/docs/articulos/Feminismo,%20g%C3%A9nero%20y%20patriarcado.%20Alda%20Facio.pdf
Lagarde, M. (1996). Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. En L. Guzmán-Stein, & S. Pacheco (Eds.), Estudios básicos de derechos humanos IV. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/identidad-de-genero-y-derechos-humanos-la-construccion-de-las-humanas.pdf
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Crítica. http://www.libroesoterico.com/biblioteca/Varios/VARIOS%203/151595186-La-Creacion-Del-PATRIARCADO.pdf
Ley N° 1600/2000, Contra la violencia doméstica.
Ley N° 5777/2016, De Protección integral a las mujeres.
Mérola, G. (1985). Feminismo: Un movimiento social. Nueva Sociedad, (78), 112-117.
MESECVI. (2014). Segundo informe hemisférico sobre la implementación de la Convención de Belém do Pará. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/mesecvi-segundoinformehemisferico-es.pdf
Ministerio de la Mujer, ONU Mujeres. (2015). II Plan Nacional contra la violencia hacia las mujeres 2015-2020. Mesa interinstitucional para la prevención, atención, seguimiento de casos y protección a mujeres en situación de violencia. Ministerio de la Mujer. http://www.mujer.gov.py/application/files/4914/6177/0403/PLAN_NACIONAL_CONTRA_LA_VIOLENCIA_HACIA_LAS_MUJERES_SET_2015.pdf
Ministerio de la Mujer, ONU Mujeres. (2016). Violencia contra las mujeres en Paraguay: Avances y Desafíos. Ministerio de la Mujer. http://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2017/08/2016-ONU-Mujeres-Estudio-violencia-Paraguay.pdf
Ministerio de la Mujer. (2013). Primera Encuesta Nacional sobre violencia intrafamiliar basada en género. CEMAC.
Ministerio de la Mujer. (2015). II Plan Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres 2015 - 2020. Mesa Interinstitucional para la prevención, atención, seguimiento de casos y protección a mujeres en situación de violencia. Ministerio de la Mujer.
Ministerio de la Mujer. (2018). IV Plan Nacional de Igualdad 2018-2024: Allanar obstáculos para la igualdad Sustantiva. Ministerio de la Mujer. https://oig.cepal.org/sites/default/files/paraguay_2018-2024_plan_de_igualdad.pdf
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2020). Plan Nacional de prevención y atención a la violencia basada en género desde el sistema nacional de salud (2020-2025). MSPyBS.
Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
Neveu, E. (2002). Sociología de los movimientos sociales. Abya Yala.
Núñez, E., López, S., Palau, M., & Díaz, M. L. (2017). Percepción de las organizaciones sobre la violencia contra las mujeres y las políticas públicas de prevención, sanción y erradicación. Dirección General de Investigación del Rectorado de la UNA. Informe Final. Documento no publicado.
Palau, M., Irala, A., & Coronel, C. (2017). Directorio de Movimientos Sociales Organizaciones paraguayas con demandas al Estado paraguayo (2013-2017). BASEIS
Rodríguez, J., Restrepo Echavarría, J., Julián, N., Escobar, B., & Elena, N. (2017). Los movimientos sociales de mujeres y su consolidación como interlocutor y actor político en la construcción de la paz en Medellín, Colombia. Izquierdas, (34), 1-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492017000300001
Sagot, M. (2008). Los límites de las reformas: violencia contra las mujeres y políticas públicas en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(120), 35-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15312721004
Saltzman, J. (1992). Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Universidad de Valencia. Instituto de la Mujer. (Colección Feminismo N° 8).
Secretaría de la Mujer. (2008). III Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2008 - 2017. UNFPA.
Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista colombiana de sociología, (27), 255-278. https://www.ses.unam.mx/docencia/2014II/Touraine2006_LosMovimientosSociales.pdf
Vaca Parada, B. (2016). Reflexiones sobre el origen de la violencia sexista. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (21), 65-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-86712016000200007&lng=es&tlng=es
Villalba, S. M. (2020). La dimensión política de los movimientos sociales: El caso de Paraguay. Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana. En el marco de la Plataforma Mercosur Social y Solidario y con el apoyo de CCFD-Terre Solidaire. https://www.decidamos.org.py/wp-content/uploads/2020/08/La-dimensi%C3%B3n-pol%C3%ADtica-movimiento-social-PY.pdf