Social movements and perception of public policies concerning violence against women

Authors

  • Elba Beatriz Núñez Ibáñez Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay
  • Sara Raquel López Cristaldo Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay
  • María Limpia Díaz Ortega Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.26885/rcei.10.1.107

Keywords:

gender violence against women, social movements, public policies

Abstract

of unequal relations generated by an economic, social, and political model sustained by patriarchal order. This work encompasses the results of the study Perception of Social Organizations about Violence against Women and Participation in Prevention, Sanction, and Eradication Policies. The purpose of the study was to know the appraisal of the social movements regarding violence against women and the perception of these actors as regards the public policies implemented to address this problematic issue. The study had a quantitative focus, was transversal, and included a descriptive analysis based on surveys conducted with the leaders of women’s, feminist, peasant, trade union, urban, childhood and adolescence, LGTBI, and student movements during the period 2013-2016. The conclusions show a high level of knowledge on the part of social movements as regards violence against women as well as knowledge concerning the existence of public policies for facing violence against women. The surveyed social movements identify the inefficiency of the policies as regards responding effectively with measures for the prevention, sanction, and eradication of violence. These movements have incorporated in their agendas demands related to the prevention of violence and propose social, psychological, and legal assistance to face this scourge.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Elba Beatriz Núñez Ibáñez, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay

Licenciada en Trabajo Social y Abogada. Magistra en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Asunción, UNA. Doctoranda en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Políticas Sociales. Docente universitaria. Es investigadora con experiencia de trabajo en género, políticas sociales, educación superior universitaria, derechos humanos y movimientos sociales. Integra Comité Editorial Cátedra de UNESCO y es Directora de Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA.

Sara Raquel López Cristaldo, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Asunción, UNA. Magistra en Educación por la Universidad de San Andrés de Argentina. Magistra en Trabajo Social por la Universidad de Entre Ríos, UNER. Experiencia en gestión en el Ministerio de Educación y Ciencia y en la Facultas de Ciencias Sociales, UNA. Docente de Sociología y Trabajo Social en la FACSO, UNA. Investigadora en Niñez, Educación integral de la sexualidad, género y violencia de género.

María Limpia Díaz Ortega, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay

Licenciada en Trabajo Social. Magistra en Trabajo Social por la Universidad de Entre Ríos, UNER, Argentina. Doctoranda en Trabajo Social en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Profesora Asistente en Trabajo Social y Coordinadora de Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, UNA. Experiencia de trabajo en trabajo social, políticas sociales, derechos humanos con énfasis en niñez y adolescencia y las mujeres.

References

Cagigas Arriazú, A. (2000). El patriarcado como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, (5), 307-318. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206323.pdf

CLADEM. (2016). Informe Regional Alterno al Comité de Expertas (CEVI) Tercera Ronda de Evaluación Multilateral del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/round3-cladem-regional.pdf

Corvalán, C., Melian, M., Battilana, N. & Almirón, L (2017). Agencias de las mujeres ante la violencia ejercida por sus parejas. Revista Paraguay desde la Ciencias Sociales, 8, 102-122. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaparaguay/article/view/2426/2105

Diani, M. (2015). Revisando el concepto de movimiento social. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 2(9), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5171769.pdf

Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 259 - 294. http://centreantigona.uab.es/docs/articulos/Feminismo,%20g%C3%A9nero%20y%20patriarcado.%20Alda%20Facio.pdf

Lagarde, M. (1996). Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. En L. Guzmán-Stein, & S. Pacheco (Eds.), Estudios básicos de derechos humanos IV. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/identidad-de-genero-y-derechos-humanos-la-construccion-de-las-humanas.pdf

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Crítica. http://www.libroesoterico.com/biblioteca/Varios/VARIOS%203/151595186-La-Creacion-Del-PATRIARCADO.pdf

Ley N° 1600/2000, Contra la violencia doméstica.

Ley N° 5777/2016, De Protección integral a las mujeres.

Mérola, G. (1985). Feminismo: Un movimiento social. Nueva Sociedad, (78), 112-117.

MESECVI. (2014). Segundo informe hemisférico sobre la implementación de la Convención de Belém do Pará. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/mesecvi-segundoinformehemisferico-es.pdf

Ministerio de la Mujer, ONU Mujeres. (2015). II Plan Nacional contra la violencia hacia las mujeres 2015-2020. Mesa interinstitucional para la prevención, atención, seguimiento de casos y protección a mujeres en situación de violencia. Ministerio de la Mujer. http://www.mujer.gov.py/application/files/4914/6177/0403/PLAN_NACIONAL_CONTRA_LA_VIOLENCIA_HACIA_LAS_MUJERES_SET_2015.pdf

Ministerio de la Mujer, ONU Mujeres. (2016). Violencia contra las mujeres en Paraguay: Avances y Desafíos. Ministerio de la Mujer. http://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2017/08/2016-ONU-Mujeres-Estudio-violencia-Paraguay.pdf

Ministerio de la Mujer. (2013). Primera Encuesta Nacional sobre violencia intrafamiliar basada en género. CEMAC.

Ministerio de la Mujer. (2015). II Plan Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres 2015 - 2020. Mesa Interinstitucional para la prevención, atención, seguimiento de casos y protección a mujeres en situación de violencia. Ministerio de la Mujer.

Ministerio de la Mujer. (2018). IV Plan Nacional de Igualdad 2018-2024: Allanar obstáculos para la igualdad Sustantiva. Ministerio de la Mujer. https://oig.cepal.org/sites/default/files/paraguay_2018-2024_plan_de_igualdad.pdf

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2020). Plan Nacional de prevención y atención a la violencia basada en género desde el sistema nacional de salud (2020-2025). MSPyBS.

Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx

Neveu, E. (2002). Sociología de los movimientos sociales. Abya Yala.

Núñez, E., López, S., Palau, M., & Díaz, M. L. (2017). Percepción de las organizaciones sobre la violencia contra las mujeres y las políticas públicas de prevención, sanción y erradicación. Dirección General de Investigación del Rectorado de la UNA. Informe Final. Documento no publicado.

Palau, M., Irala, A., & Coronel, C. (2017). Directorio de Movimientos Sociales Organizaciones paraguayas con demandas al Estado paraguayo (2013-2017). BASEIS

Rodríguez, J., Restrepo Echavarría, J., Julián, N., Escobar, B., & Elena, N. (2017). Los movimientos sociales de mujeres y su consolidación como interlocutor y actor político en la construcción de la paz en Medellín, Colombia. Izquierdas, (34), 1-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492017000300001

Sagot, M. (2008). Los límites de las reformas: violencia contra las mujeres y políticas públicas en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(120), 35-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15312721004

Saltzman, J. (1992). Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Universidad de Valencia. Instituto de la Mujer. (Colección Feminismo N° 8).

Secretaría de la Mujer. (2008). III Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2008 - 2017. UNFPA.

Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista colombiana de sociología, (27), 255-278. https://www.ses.unam.mx/docencia/2014II/Touraine2006_LosMovimientosSociales.pdf

Vaca Parada, B. (2016). Reflexiones sobre el origen de la violencia sexista. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (21), 65-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-86712016000200007&lng=es&tlng=es

Villalba, S. M. (2020). La dimensión política de los movimientos sociales: El caso de Paraguay. Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana. En el marco de la Plataforma Mercosur Social y Solidario y con el apoyo de CCFD-Terre Solidaire. https://www.decidamos.org.py/wp-content/uploads/2020/08/La-dimensi%C3%B3n-pol%C3%ADtica-movimiento-social-PY.pdf

Published

2021-11-14

How to Cite

Núñez Ibáñez, E. B. ., López Cristaldo, S. R. ., & Díaz Ortega, M. L. . (2021). Social movements and perception of public policies concerning violence against women. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 10(1), 107–124. https://doi.org/10.26885/rcei.10.1.107

Issue

Section

Artículos Originales