Desigualdades de género y rendimiento académico en estudiantes de enfermería en Paraguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26885/rcei.14.e898

Palabras clave:

desigualdad de género, rendimiento académico, estudiantes universitarios, educación superior, enfermería

Resumen

El rendimiento académico constituye un indicador clave de calidad educativa y de éxito en la formación universitaria. Estudios han evidenciado que factores estructurales y socioculturales, como los estereotipos de género, influyen directamente en las oportunidades de aprendizaje y en el desempeño estudiantil. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar los factores que influyen el rendimiento académico de estudiantes universitarios de la carrera de enfermería en función del género. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo transversal, empleando como técnica de recolección una encuesta estructurada. Participaron 116 estudiantes de instituciones públicas y privadas de cinco regiones del país. Los resultados revelaron la existencia de brechas de género significativas en la percepción de obstáculos para el aprendizaje, con una diferencia de hasta 36 puntos porcentuales en detrimento de las mujeres, quienes asumieron mayor carga en el trabajo doméstico y el cuidado de otras personas. A pesar de estas percepciones, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la distribución del tiempo destinado a actividades académicas, laborales y domésticas, lo que sugiere la necesidad de explorar otros condicionantes que configuran estas experiencias. La investigación aporta evidencia empírica sobre las desigualdades de género en un campo históricamente feminizado como la enfermería, donde paradójicamente persisten inequidades que afectan el desarrollo académico de las mujeres. Los hallazgos permiten reflexionar sobre la importancia de implementar políticas educativas con enfoque de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia María Ramos Valenzuela, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Enfermería y Obstetricia. Carrera de Enfermería, San Lorenzo Paraguay.

Doctora en Educación, Máster en Didáctica Universitaria e Investigación Científica, Especialista en Administración Hospitalaria, Economía y Cuidados Enfermeros. Experiencia en urgencias pediátricas, supervisión, evaluación de proyectos, gestión educativa y programas de salud en el Ministerio de Salud. Docente en FENOB-UNA, Coordinadora de Cursos de Postgrado y Directora de FENOB filial Quiindy.

Citas

Barbero, M. I. (2010). Psicometría: Teoría, formularios y problemas resueltos. Sanz y Torres.

Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. Siglo XXI Editores y CLACSO.

Coahtepetzin, I., Pérez, Z., Figueroa, M. R., y Viridiana, C. (2022). Los estereotipos de género en hombres estudiantes de enfermería. https://www.researchgate.net

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. (2020). Población juvenil 2020. https://www.dgeec.gov.py

Di Pasquale, E., Iglesias, M., Pérez, S., y Viego, V. (2021). Teletrabajo, vida cotidiana y desigualdades de género en Iberoamérica: La experiencia del confinamiento originado por la COVID-19 como laboratorio. Revista de Economía Crítica, (31), 110–128.

Espinoza, A. M., y Albornoz, N. (2023). Sexismo en educación superior: ¿Cómo se reproduce la inequidad de género en el contexto universitario? Psykhe (Santiago), 32(1), 00101. https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.35613

Espinoza, F. (2022). La investigación científica: Aportes a la ciencia desde la educación. https://www.researchgate.net

Garay Báez, A., y Fraco, V. (2020). La violencia hacia las mujeres y la COVID-19. Kera Yvoty: Reflexiones sobre la cuestión social, 5, 85–90. https://doi.org/10.54549/ky.5.2020.85

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Hernández Nieto, R. A. (2002). Contribuciones al análisis estadístico. Universidad de Los Ángeles.

Hernández, Y., y Rivero, R. (2023). El rol de la enfermería en la relación salud-inclusión educativa universitaria. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

Instituto Nacional de Estadística. (2021). Evaluación de brechas de datos y capacidades para mejores estadísticas de género. Paraguay. INE.

Martínez Domínguez, M. (2020). La desigualdad digital en México: Un análisis de las razones para el no acceso y el no uso de internet. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 10(19), e519. https://doi.org/10.32870/pk.a10n19.519

Marcano, P. G. (2022). Estereotipos de género: Elección de carrera, rol masculino y educación inicial. https://www.researchgate.net

Medina, J., Pinzón, K., y Salazar-Méndez, Y. (2021). Determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública ecuatoriana. Revista Conrado, 17(83), 120–129. https://www.redalyc.org/journal/6887/688772224005/html/

Ministerio de la Mujer. (2022). II Plan Nacional contra la violencia hacia las mujeres 2015–2020. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3013/plan-nacional-contra-violencia-hacia-mujeres-2015-2020

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, MSPyBS. (2020). Plan Nacional de Prevención y Atención a la Violencia basado en género desde el Sistema Nacional de Salud 2020–2025.

ONU Mujeres. (2021). Educación, género y consecuencias de COVID-19 para niñas y adolescentes. https://www.onu.org

Pearson. (2023). 5 acciones para fomentar la equidad de género en la educación STEM. https://blog.pearsonlatam.com

Pérez de Guzmán, S., Ulloa, E., y Iglesias, M. (2020). La concepción cambiante del tiempo en el contexto social de la vida cotidiana: un enfoque de conciliación. Revista de Estudios de Familia, 6(2), 45–62.

Prieto, C., y Pérez de Guzmán, S. (2020). Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 141, 113–132.

Rosales-Ronquillo, C. A., y Hernández-Jácquez, L. F. (2020). Autoeficacia académica y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de nutrición. Revista Electrónica Educare, 24(3), 139–155. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.7

Sabogal, L. F. (2010). Diferencias de género en los estilos y estrategias de aprendizaje en universitarios de primer semestre. https://www.academia.edu

Unicef. (2020). El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes. https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-yj%C3%B3venes

Wan Chik, Y. S., Everett, B., Ramjan, L. M., Attwood, N., Weaver, R., y Saad, Z. (2012). Diferencia de género en el desempeño académico de estudiantes de enfermería de una escuela universitaria malaya. Revista Internacional de Enfermería en Español, 59(3), 424–431.

World Medical Association. (2013). Declaración de Helsinki – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/

Descargas

Publicado

2025-07-29

Cómo citar

Ramos Valenzuela, S. M., & Sosa de Wood, P. (2025). Desigualdades de género y rendimiento académico en estudiantes de enfermería en Paraguay. Revista científica Estudios E Investigaciones, 14, e898. https://doi.org/10.26885/rcei.14.e898

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.