Exploraciones "De Borde" para Investigar la Relación Accesibilidad y TIC en la Educación Especial Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26885/rcei.14.e872

Palabras clave:

accesibilidad, derechos, educación especial, política educativa, tecnologías de la información y de la comunicación

Resumen

Este artículo socializa hallazgos de una investigación sobre accesibilidad, Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y política en la modalidad de Educación Especial en Entre Ríos, Argentina. La investigación exploratoria, de corte cualitativo, tuvo por objetivo general analizar los modos de acceso a las TIC y las experiencias de accesibilidad en la modalidad de Educación Especial en el departamento Paraná desde las trayectorias de los estudiantes con discapacidad y docentes de escuelas integrales. Para tal fin, se construyó un corpus documental y normativo de la política educativa nacional y provincial, se realizaron catorce entrevistas en profundidad a docentes, estudiantes y referentes de la política educativa y dos observaciones en dos instituciones de la modalidad. Los resultados permiten realizar una descripción del acceso y de la accesibilidad en tres tópicos: a) Accesibilidad y política educativa; b) Accesibilidad y TIC en la modalidad de Educación Especial y c) la relación Accesibilidad, TIC y Comunicación en la modalidad. A partir de los resultados arrojados se concluye que la accesibilidad en la modalidad entrerriana adquiere una caracterización específica en la cual se pueden advertir: los movimientos en la política educativa (la Educación Especial pasa de ser una línea prioritaria a un desmantelamiento total); las particularidades que asume la accesibilidad en las escuelas integrales y su relación con las prácticas pedagógicas (al ser entendida en clave de producción) y las relaciones que se dan entre tecnologías y comunicación (las cuales permiten un desplazamiento de las personas con discapacidad de destinatarios-usuarios-productores).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marina Chaves, Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Educación. Entre Ríos, Argentina.

Profesora en Ciencias de la Educación y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Es asesora pedagógica en Esc. Sec. N° 57 Dr. Mariano Moreno de Paraná. Docente e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER y en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina.

Sonia Liliana Luquez, Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Educación. Entre Ríos, Argentina.

Profesora en Ciencias de la Educación (FCEdu-UNER) y magister en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas (DIE-CINVESTAV-IPN), México. Es profesora en la cátedra Psicología Educacional ii, de los Profesorados de Educación Primaria, de Educación Primaria con Orientación Rural, de Nivel Inicial y de Nivel Inicial con Orientación Rural (FHAyCS-UADER). Profesora en el Seminario de Educación Especial (Planes 2012) de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación (FCEdu-UNER).

Noelia Olmedo, Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Educación. Entre Ríos, Argentina.

Licenciada en Comunicación Social (FCEdu -UNER). Doctoranda en Ciencias Sociales (UNER). Docente Auxiliar de la cátedra de Conocimiento de la Realidad de la Licenciatura en Comunicación Social; Licenciatura en Ciencias de la Educación y Profesorado en Ciencias de la Educación (FCEdu - UNER); JTP de la cátedra de Epistemología en FHAyCS -UADER” Incorporar: “Noelia Marina Olmedo es Licenciada en Comunicación Social (FCEdu -UNER). Especialista  en Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos (FCEdu -UNER). Doctoranda en Ciencias Sociales (UNER). Docente Auxiliar de la cátedra de Conocimiento de la Realidad de la Licenciatura en Comunicación Social; Licenciatura en Ciencias de la Educación y Profesorado en Ciencias de la Educación (FCEdu - UNER); JTP de la cátedra de Epistemología en FHAyC.

Diana Eberle, Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Educación. Entre Ríos, Argentina.

Es profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (UNER), Magister en Didácticas Específicas (UNL), Doctoranda en Ciencias Sociales (UNER). Docente de la cátedra Política de la Educación, investigadora y extensionista de la FCEdu-UNER en el área de Educación Sexual Integral. Ejerce la docencia en escuelas secundarias y en institutos de formación docente de la provincia de Entre Ríos.

Paola Anebella Casco, Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Educación. Entre Ríos, Argentina.

Profesora en Ciencias de la Educación (UNER). Docente e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER) y en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Martín Siebenhar, Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Educación. Entre Ríos, Argentina.

Psicólogo  y profesor en Psicología (UNR) y Magíster en Salud Mental (UNER). Docente e investigador en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Secretario académico del Instituto Técnico Superior de Cerrito.

Citas

Bourdieu, P., Chamboredón, J. C. y Passeron, J.C (2008). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI.

Baquero, R. (2006). Del individuo auxiliado al sujeto en situación. Algunos problemas en los usos de los enfoques socioculturales en educación Espacios en Blanco. Revista de Educación, 16, 123-151.

Contreras Domingo, J. y Perez de Lara Ferré , N. (2010). Cap 1. La experiencia y la investigación educativa. En J. Concretas Domingo y N. Perez de Lara Ferré Investigar la experiencia. Morata.

Feldfeber, M. y Gluz, N. (2019). Derecho a la educación, inclusión y políticas sociales: los desafíos de la democratización escolar (2004-2015). En Gluz, N. y Steinberg, C. (Eds.), Desigualdades educativas, territorios y políticas sociales. UNIPE, Editorial Universitaria.

García, C., Heredia, M., Reznik, L., y Rusler, V. (2015). La accesibilidad como derecho. Desafíos en torno a nuevas formas de habitar la universidad. Espacios, pp. 41-54. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/download/1869/1752

Heredia, M. (2020). “La accesibilidad como término amplio, complejo y multidimensional” En Materia 1. Accesibilidad y discapacidad: giro en las prácticas Diplomatura en Producción de Accesibilidad: Discapacidad y Derechos. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Ed.), Discapacidad y sociedad, (pp. 34-58). Morata.

Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad, REDI. (2020). Comunicado de prensa. Situación de las personas con discapacidad frente a la pandemia de Covid- 19. https://redi.org.ar/prensa/2020/04/las-personas-con-discapacidad-exigimos-mayor-inclusion-en-las-politicas-ante-la-pandemia-2/

Rodríguez, P. E. (2007). Gilbert Simondon. EL modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo, Redes, 13 (26), 277-289.

Rodríguez, P. E. (2015) Amar los aparatos. Gilbert Simondon y una nueva cultura técnica. Territorio&Sociedad, (4), 37-55.

Rosato, y Angelno, M. A. (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Noveduc.

Rusler, V. (2024). Accesibilidad como lugar de encuentro y conversación en educación. Documento interno de trabajo.

Rusler, V., y García, C. (2020). Recorridos e interrogantes en torno a la inclusión en la universidad: experiencias y desafíos para una accesibilidad en contexto. Educación y Vínculos. Revista De Estudios Interdisciplinarios En Educación, 1(5), 111–126. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/EyV/article/view/807

Rusler, V., y Heredia, M. (2021). Transversalizar la discapacidad y accesibilidad en la Universidad: trayectoria, acciones y desafíos en Espacios de Crítica y Producción Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la FFyL-UBA.

Rusler, V., y Stemberg, M.C. (2022). Historia, actualidad y coyuntura de la educación. Una perspectiva crítica. En Materia 2. Derecho a la educación en clave de accesibilidad. Diplomatura de Extensión Universitaria en Producción de Accesibilidad: Discapacidad y Derechos. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Sandrone, D., Marpegán, C. y Torres, M. (2020). Robots y computadoras en la educación: Aportes filosóficos, políticos y pedagógicos para pensar en su abordaje. Pensando. Revista de Filosofía, 11(23), 28-40. https://anpof.org/periodicos/pensando--revista-de-filosofia/leitura/1196/30542

Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Ed. Prometeo.

Simondon, G. (2017). Sobre la técnica. Cactus.

Soto, M. (2020). Una aproximación a la brecha digital de las personas con discapacidad en los espacios educativos del noroeste argentino. Hipertextos, 8(13),114-149. https://doi.org/10.24215/23143924e012.

Torres Carrillo, A. (2008). Investigar en los márgenes de las ciencias sociales, Revista Folios, (27), 51-62. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.27folios51.62

Valle Velázquez, A. M., y Jiménez García, M. A. (2021) Freire y Simondon, lo inédito viable: alfabetizar en el modo de existencia de los objetos técnicos. Pro-Posições, (2), 1-19.

Yarza de los Ríos, A., Sosa, L. M., Pérez Ramírez, B. (2019). Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social.

Descargas

Publicado

2025-10-27

Cómo citar

Chaves, M., Luquez, S. L., Olmedo, N., Eberle, D., Casco, P. A., & Siebenhar, M. (2025). Exploraciones "De Borde" para Investigar la Relación Accesibilidad y TIC en la Educación Especial Argentina . Revista científica Estudios E Investigaciones, 14, e872. https://doi.org/10.26885/rcei.14.e872

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.