Experiencias de Estudiantes Universitarios en Movilidad Académica Internacional, Paraguay 2024
DOI:
https://doi.org/10.26885/rcei.14.e861Palabras clave:
movilidad académica, experiencias, estudiantes universitariosResumen
La movilidad académica internacional se ha convertido en una práctica esencial en la educación superior, facilitando el intercambio de conocimientos y culturas entre estudiantes de diferentes países. Este estudio tuvo el objetivo de describir las experiencias de movilidad académica internacional de estudiantes universitarios en instituciones de educación superior, explorando como estas experiencias influyen en su desarrollo personal y académico, con un diseño fenomenológico, con enfoque cualitativo, la recolección de datos fue mediante entrevistas semi-estructuradas, con un muestreo intencional que incluyó a seis estudiantes para garantizar la diversidad de experiencias. Los resultados muestran una variedad de motivaciones que destacan la búsqueda de una mejor formación académica de calidad, la oportunidad de aprender nuevos idiomas, la ampliación de redes de contacto internacional y la inmersión en diferentes culturas; los desafíos de adaptarse a nuevos métodos de estudio, superar barreras lingüísticas; el ajuste a sistemas educativos distintos y la gestión de la distancia familiar, los estudiantes reconocen que las habilidades sociales son esenciales para desenvolverse en un mundo cada vez más globalizado, concluyendo que estas experiencias prepara a los estudiantes para los desafíos y oportunidades del siglo XXI, donde las instituciones de educación superior deben continuar promoviendo y apoyando estas experiencias de movilidad académica para maximizar los beneficios y fortalecer la internacionalización educativa.
Descargas
Citas
Aba, D. (2016). Abordar la experiencia intercultural y la movilidad académica en la educación superior. Revista de Investigación en Comunicación Intercultural, 45(6), 487–502. https://doi.org/10.1080/17475759.2016.1236032
Gérard, E., y Lebeau, Y. (2023). Trayectorias dentro de la movilidad académica internacional: Una perspectiva renovada sobre las dinámicas y jerarquías del campo de la educación superior global. Revista Internacional de Desarrollo Educativo, 100, Artículo 102780. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2023.102780
Grebe, E. (2023). European perspectives on student mobility and competencies in tertiary education - what we have learned in the past 20 years. World Economy and Policy, (2), 2–2. https://doi.org/10.18267/j.wep.181
Guerrero-Castañeda, R. F., Prado, M. L. D., Kempfer, S. S., y Ojeda Vargas, M. G. (2017). Momentos del Proyecto de Investigación Fenomenológica en Enfermería. Index de Enfermería, 26(1–2), 67–71. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100015
Hadfield, A., y Lynch, L. (2025). Making a sustained case for international student mobility. Higher Education Policy Institute. https://www.hepi.ac.uk/2025/03/25/making-a-sustained-case-for-international-student-mobility/
INQAAHE. (2022). Panorama de la educación superior en Paraguay: Desafíos y oportunidades para la movilidad académica. International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education. https://www.inqaahe.org/sites/default/files/2022-10/Paraguay_Report_INQAAHE_2022.pdf
Nigra, S. (2020). Competencias interculturales en estudiantes universitarios. Diálogos Sobre Educación, (21). https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.648
Otero Gómez, M., Giraldo Pérez, W., y Sánchez Leyva, J. L. (2019). La movilidad académica internacional: experiencias de los estudiantes en Instituciones de Educación Superior de Colombia y México. Revista de la educación superior, 48(190), 71–92. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602019000200071&script=sci_arttext
Ribeiro, M. G. (2024). What is research saying about the impact of international mobility on students’ competences? LLLPlatform. https://www.lllplatform.eu/post/what-is-research-saying-about-the-impact-of-international-mobility-on-students-competences
Sanchez Báez, E. A., y Almada Ibañez, C. (2019). La tibia mirada hacia la internacionalización en las IES de Paraguay: experiencia de la Universidad Nacional de Asunción en este proceso. Integración y Conocimiento, 8(1), 59–67. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v8.n1.24662
Silva Peralta, Y., y Rompato, M. E. (2019). Desafíos en movilidad internacional y desarrollo de competencias psicosociales emprendedoras. Actualidades Investigativas En Educación, 20(1), 33. https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.39924
Udah, H., y Francis, A. (2022). Vulnerability and well-being: International students’ experience in North Queensland, Australia. Journal of Comparative & International Higher Education, 14(5), 171–196. https://doi.org/10.32674/jcihe.v14i5.3942
UNESCO. (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible: Una Hoja de Ruta. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374802
Uribe Carrillo, C., y Sánchez Vértiz Ruiz, R. L. (2023). Movilidad académica internacional de docentes de la Universidad Autónoma del Estado de México: Reflexiones sobre el desarrollo de competencias y el quehacer docente. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 5(46), 1–12. https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i46.246
Valera González, O. G. (2019). Impacto del programa de movilidad internacional en la vida profesional [Tesis de Maestría]. Universidad de Guadalajara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Quintin Zarza Diaz, Crysthel Giselle Riquelme Meza, Rosa Daniela Ovelar Pereira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.