Aplicación de auditoría académica en dos unidades académicas de la Universidad Nacional de Asunción: desafíos y oportunidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26885/rcei.14.e850

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en la aplicación de la auditoría académica en dos de sus unidades académicas, así como evaluar cómo influyen los recursos presupuestarios en la mejora continua de la calidad educativa. La investigación se centra en el año 2023 y considerará la experiencia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) y la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), únicas unidades donde esta práctica ha sido implementada hasta el momento. La auditoría académica, aunque en una fase incipiente y limitada a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) y la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), se enfrenta a desafíos significativos como la dependencia del presupuesto estatal y la falta de personal capacitado. Sin embargo, se percibe una apertura hacia su implementación, con un enfoque en mejorar la gestión académica y garantizar la calidad institucional. La investigación identificará tanto fortalezas como áreas de mejora, destacando la necesidad de recursos y formación especializada para fortalecer esta práctica en la UNA. A pesar de las barreras organizacionales y la resistencia al cambio, la colaboración interna y la cultura de evaluación son factores que facilitan la implementación de la auditoría académica. Se concluye que, aunque limitada, esta auditoría tiene el potencial de convertirse en un mecanismo decisivo para la autoevaluación y mejora continua en la UNA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Celso Obdulio Mora Rojas, Universidad Iberoamericana, Facultad de Postgrado. Asunción, Paraguay.

Doctor en Bioquímica y doctor en Educación. Posee una Especialización en Fijación Biológica del Nitrógeno en Agricultura, así como Especialización en Metodología de la Investigación Clínica.

Citas

Aguilar, P. C., Cruz, M., y Hernández, M. J. (2014). Auditoría a la calidad académica de la Universidad de El Salvador.

Alfonso, C., y Pereda, E. (sf). Técnicas y procedimientos aplicables a la auditoría académica (pp. 17–22).

Asamblea General de Naciones Unidas. (25 de setiembre de 2015). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Claudio, R. (2017). La problemática del financiamiento de la educación superior en la crisis económica de América Latina. UDUAL - Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.

Constitución de la República del Paraguay. 20 de junio de 1992

Cruz López, Y. (2009). La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las universidades Propuesta. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2).

De Vincenzi, R. (2016). Aseguramiento de la calidad: Entre la autonomía institucional y la intervención estatal, Argentina (1999 - 2010).

García Jiménez, E. (2016). Concepto de excelencia en la educación superior universitaria. Educación Médica. 17(23). 83-97. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.003

Imbaquingo Esparza, D. E. I., Díaz, F. J., Ron Egas, M. B. R., Cajas Sinchiguano, F. A. C., y Luje Misacango, R. A. L. (2020). Evaluation model of computer audit methodologies based on inherent risk. 2020 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), 1-7. https://doi.org/10.23919/CISTI49556.2020.9140877

Lemaitre, M., y Zenteno, M. E. (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica Educación Superior: informe.

Ley N.° 6628/2020. “Que establece la gratuidad de los cursos de admisión y de grado en todas las universidades públicas del país, en el Instituto Superior de Bellas Artes, instituto nacional de educación superior, en institutos de formación docente, dependientes del Ministerio de Educación y Ciencias y en el Instituto Nacional de Salud y modifica los artículos 3°, 5° y 6° de la Ley N.° 4758/2012 “Que crea el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) y el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación”, y sus modificatorias”.

Medina Ortega, M., Montañez Avendaño, W., Brito González, E., y Arce Zúñiga, F. (2010). La auditoría académica y las acciones de control para la buena administración de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” 2007-2008. Rev. Aporte Santiaguino 2010, 3(2), 185–190.

Morales Calle, L. (2015). Gestión educativa en una universidad pública bajo el marco de una auditoría académica. Quipukamayoc, 23(43), 89–102. https://doi.org/10.15381/quipu.v23i43.11603

Segrera, F. L. (2006). Escenarios mundiales de la educación superior: análisis global y estudios de casos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.

Universidad Nacional de Pilar. (sf). Rector de la UNP expuso sobre el Presupuesto de las universidades públicas en la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo. https://unp.edu.py/rector-de-la-unp-expuso-sobre-el-presupuesto-de-las-universidades-publicas-en-la-unves/

Zarzoza Ramos, L. R. (2015). Auditoría académica y control interno como herramientas de gestión en la escuela académico profesional de ingeniería ambiental de la UNASAM -2014. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Mora Rojas, C. O. (2025). Aplicación de auditoría académica en dos unidades académicas de la Universidad Nacional de Asunción: desafíos y oportunidades. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 14, 1–12. https://doi.org/10.26885/rcei.14.e850

Número

Sección

Artículos Originales