Limitaciones en el acceso a la vivienda: el caso de universitarios arrendatarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26885/rcei.14.e907

Palabras clave:

mercado de alquileres, estudiantes universitarios, regulación de arrendamiento

Resumen

Aunque Paraguay cuenta con marcos normativos y políticas públicas orientadas al acceso a la vivienda, diversos estudios señalan que la implementación efectiva de estas políticas enfrenta grandes desafíos estructurales. El objetivo de este estudio fue caracterizar el acceso a una vivienda de universitarios arrendatarios frente al mercado de alquileres. Estudio exploratorio, de corte transversal y enfoque cuantitativo realizado como trabajo práctico de la asignatura Investigación I del segundo semestre de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Asunción, FACSO-UNA. La muestra de 126 estudiantes se obtuvo en las facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería, Arquitectura, Politécnica, FACEN, Filosofía y FENOB de la Universidad Nacional de Asunción. El 56% (70) demostró que sus derechos estaban resguardados, 44% (56) dijo que no; 96% (121) estuvo de acuerdo con la ley para inquilinos/as, el 4% restante (5) no; 33% (42) acordó el pedido para una ley, 67% (84) no; 71% (89) contrato de alquiler, 29% restante (37) no. Del total que tenía contrato (89), 96% (85) tenía monto estipulado en el mismo, 4% (4) no; 30% (27) (89) aseguró que constaba el aumento del monto; la ley debería contemplar principalmente la no discriminación/violencia refirió el 33% (59), precios de acuerdo con la zona/tamaño del lugar 16,8% (30), condiciones saludables del lugar 12,3% (22). Conclusión, más de la mitad del grupo estudiado se encontró en condiciones de vulnerabilidad para el acceso a su vivienda de alquiler; sus derechos como locatarios no estaban resguardados, un tercio no tenían formalidad en la ubicación y casi la totalidad demostró la necesidad de resguardar derechos con una ley específica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Arrom Suhurt, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Sociales. San Lorenzo, Paraguay

Investigadora cartegonizada al SISNI Nivel I del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay. Investigadora Asociada a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, FACSO-UNA. Miembro del Comité Científico de la UNA. Miembro del Comité Científico de la Revista Kera Yvoty y Cuadernos de Sociología de la FACSO-UNA.

Carmen Castillo, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencia Sociales. San Lorenzo, Paraguay.


Licenciada en Trabajo Social, Egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, FACSO-UNA.

Verónica Flecha, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencia Sociales. San Lorenzo, Paraguay

Licenciada en Trabajo Social, Egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, FACSO-UNA.

Talía Velázquez Giménez, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencia Sociales. San Lorenzo, Paraguay

Estudiante de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, FACSO-UNA.

Citas

Bareiro, L. (Comp.). (2005). Discriminaciones: debate teórico paraguayo, legislación antidiscriminatoria. CDE. https://www.cde.org.py/imd/nim/wp-content/uploads/2005/12/CDE-2005-Bareiro-Line-Discriminacion-es.pdf

BID (2012). Un espacio para el desarrollo: los mercados de la vivienda en América Latina y el Caribe. https://esp.habitants.org/noticias/biblioteca/un_espacio_para_el_desarrollo_-_los_mercados_de_vivienda_en_america_latina_y_el_caribe_-_bid

Centro de Documentación y Estudios, CDE. (2018). Encuesta Nacional de Igualdad y No Discriminación. Serie Avances temáticos. Cuaderno número 3. Paraguay frente a la discriminación. CDE. https://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2019/11/cuaderno-de-avance-3-paraguay-frente-a-la-discriminaci%C3%B3n.pdf

Constitución de la República del Paraguay de 1992.

Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay, CODEHUPY. (2024). Derecho humanos Paraguay 2024. https://ddhh2024.codehupy.org.py/

Corredor Sierra, B. (2018). El Alquiler Residencial Estable Como Forma Prioritaria De Acceso a La Vivienda en El Contexto Postcrisis. Revista Jurídica de La Universidad Autonóma de Madrid, (37), 9–17. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=132351063&authtype=sso&custid=ns021105&lang=es&site=eds-live

Grewal, A., Hepburn, K. J., Lear, S. A., Adshade, M., y Card, K. G. (2024). The impact of housing prices on residents’ health: a systematic review. BMC Public Health, 24, (931). https://doi.org/10.1186/s12889-024-18360-w DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-024-18360-w

Hábitat para la Humanidad Paraguay, HPHPy. (2023). Estudio de Mercado, Categoría Vivienda. HPHPy.

InfoLegal. (5 de junio de 20258). Alquileres de vivienda en Paraguay: derechos y vacíos legales. https://infonegocios.com.py/infolegal/alquileres-de-vivienda-en-paraguay-derechos-y-vacios-legales

Ley N.° 1183/1985, Código Civil del Paraguay.

Ley N.° 1295/1998, De locación, arrendamiento o leasing financiero y mercantil abarca el arrendamiento de fundos rurales.

Ley N.° 5638/2016, De Fomento de la Vivienda y Desarrollo Urbano.

Martínez Castillo, J. (2019). Regular precios de alquileres será inconstitucional. Diario 5días, Asunción, Paraguay. https://www.5dias.com.py/2019/07/regular-precios-de-alquileres-sera-inconstitucional/

Montalto Gaona, M. B. (2012). Análisis del déficit habitacional en Paraguay, 2012. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Cencos. https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/investigacion%20tematica/Analisis%20del%20deficit%20habitacional%20en%20Paraguay,%202012.pdf

Munro, M., y Livingston, M. (2011). Student Impacts on Urban Neighbourhoods: Policy Approaches, Discourses and Dilemmas. Urban Studies, 49(8), 1679-1694. https://doi.org/10.1177/0042098011419237 DOI: https://doi.org/10.1177/0042098011419237

Neumann Vallejo, C., Caballero, O., Báez, D., Bertrán Sisa, R., Cáceres, C., Lechenuk, Mary, Callizo, L., Pusineri, A., y Cristaldo, J. C. (2021). Un desafío más urgente que nunca. En Codehupy (Ed.), Derechos Humanos en Paraguay 2021 (pp. 249-262). Codehupy.

Relinque-Medina, F., Vázquez-Aguado, O., Blanco-Miguel, P., González-Vélez, M., & Martos-Sánchez, C. (2018). La Intervención Social en Las Viviendas De Promoción Pública. Revista Prisma Social, (20), 287–315. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=129959137&authtype=sso&custid=ns021105&lang=es&site=eds-live

Rojas, R., Galeano, J., Rodríguez, N. y Domínguez, A. (2018). Los derechos a la vivienda digna y a vivir en la ciudad se conquistan en el Paraguay. En Yvypóra Derécho Paraguáipe – Derechos Humanos en Paraguay 2018 (pp. 251-266). Codehupy.

Rojas Viñales, A. (1 de abril de 2025). Viviendas y hogares en Paraguay. Avances, desafíos y derechos. https://1000noticias.com.py/2025/04/01/viviendas-y-hogares-en-paraguay-avances-desafios-y-derechos/

Rolfe, S., Garnham, L., Godwin, J., Anderson, I., Seaman, P. y Donaldson, C. (2020). La vivienda como determinante social de la salud y el bienestar: desarrollo de un marco teórico realista basado en la experiencia empírica. Salud Pública del BMC, 20(1138). https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-020-09224-0

Sotomayor, L., Tarhan, D., Vieta, M., McCartney, S., Mas, A. (2022). Cuando los estudiantes son pobres en casa: universidades urbanas, marginación estudiantil y el currículo oculto del alojamiento estudiantil. Ciudades, 124, 103572. https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.103572 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.103572

Waldron, R., y Redmond, D. (2016). “We’re just existing, not living!” Mortgage stress and the concealed costs of coping with crisis. Housing Studies, 32(5), 584–612. https://doi.org/10.1080/02673037.2016.1224323 DOI: https://doi.org/10.1080/02673037.2016.1224323

Descargas

Publicado

2025-08-16

Cómo citar

Arrom Suhurt, C., Castillo, C., Flecha, V., & Velázquez Giménez, T. (2025). Limitaciones en el acceso a la vivienda: el caso de universitarios arrendatarios. Revista científica Estudios E Investigaciones, 14, e907. https://doi.org/10.26885/rcei.14.e907

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a