La contribución del cooperativismo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un enfoque de acción social conjunta
DOI:
https://doi.org/10.26885/rcei.14.e892Palabras clave:
acceso a la educación, cooperativa, creación de empleo, desarrollo sostenible, igualdad de oportunidadesResumen
El cooperativismo se ha consolidado como un modelo organizativo que contribuye significativamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su impacto se evidencia en la reducción de desigualdades, la generación de empleo digno y el fortalecimiento de la economía social. Este estudio tuvo como objetivo analizar la contribución de las cooperativas en la implementación de los ODS, con énfasis en su papel en la transformación social y económica. Se aplicó un enfoque cualitativo, utilizando la Teoría Fundamentada tipo Sistemático y la técnica documental para el análisis de 18 fuentes verificadas. Los resultados indican que las cooperativas han promovido la inclusión financiera, facilitando el acceso a crédito y servicios básicos en sectores vulnerables. Asimismo, se identificó que su estructura democrática favorece la estabilidad laboral y la equidad en la distribución de beneficios. En el contexto paraguayo, el cooperativismo ha sido un pilar clave en la economía social, pero enfrenta desafíos como la falta de acceso a financiamiento y la necesidad de una mayor integración en las políticas públicas. A nivel ambiental, se han registrado avances en sostenibilidad, aunque se requiere fortalecer estrategias para mitigar su impacto ecológico. El estudio concluye que el cooperativismo representa una alternativa viable para la construcción de sociedades más justas y sostenibles. No obstante, su consolidación dependerá de su capacidad para innovar, mejorar su gobernanza y fortalecer alianzas con otros sectores. Se recomienda continuar promoviendo su desarrollo mediante políticas que potencien su impacto en el cumplimiento de los ODS.
Descargas
Citas
Alarcón Conde, M. Á., y Álvarez Rodríguez, J. F. (2020). El Balance Social y las relaciones entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Principios Cooperativos mediante un Análisis de Redes Sociales.
Alianza Cooperativa Internacional. (2019). Las cooperativas y los ODS: Guía para la acción.
Álvarez, J. F. (2019). Relaciones entre los ODS, el Plan para una Década Cooperativa y la Agenda de Desarrollo después de 2015.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2021). Paraguay: transitando hacia el desarrollo sostenible.
Bretos, I., y Errasti, A. (2019). Challenges and opportunities for the sustainability of worker cooperatives in the Basque Country: A qualitative study. Journal of Co-operative Organization and Management, 7(1), 1-12.
CENECOOP R.L. (2019). Cooperativas y los ODS 2030.
Creswell, J. W., y Creswell, D. J. (2018). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE.
Díaz-Duque, J. A. (2016). Las cooperativas y el desarrollo sostenible.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2019). La protección social en el Paraguay: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.
Glaser, B. (1992). Basic of Grounded Theory Analysis: Emergence vs. Forcing. Sociology Press.
Glaser, B., y Strauss, A. (1967). El desarrollo de la Teoría Fundamentada. Aldine.
Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (I ed.). Mc Graw Hill.
Imaz, O., Uriarte, L., y Iñurrategi, I. (2022). La gobernanza de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las cooperativas del grupo Mondragon.
Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP). (2018). Resolución 26685: Lineamientos para el fortalecimiento del sector cooperativo en Paraguay.
Li Bonilla, F., y Espinach Rueda, M. (2020). Economía social, cooperativismo y la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la política de gestión de Costa Rica para crear desarrollo territorial. En J. F. Álvarez y C. Marcuello (Eds.), Experiencias emergentes de la economía social en Iberoamérica (pp. 76-96).
Mejía-González, A. (2022). Propuesta de análisis de la incidencia del sector cooperativo del Valle del Cauca en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay. (2020). Memorándum de Entendimiento entre la Comisión ODS Paraguay y CONPACOOP.
Murillo, J. (2010). Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Universidad Autónoma.
Organización de las Naciones Unidas en Paraguay. (2018). Informe Nacional Voluntario: Objetivos de Desarrollo Sostenible en Paraguay 2018.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Marco de cooperación para el desarrollo sostenible 2020-2024: Paraguay.
Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social. (2014). Plan Nacional de Desarrollo
WWF Paraguay. (2020). Desarrollo sostenible del Paraguay desde el sector financiero.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adriana Alejandra Arréllaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



