Análisis de la escritura de docentes jubilados del Ministerio de Educación en las redes sociales: Facebook y WhatsApp

Autores/as

  • María Amelia Britos Bogado Universidad Nihon Gakko, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.26885/rcei.7.1.51

Palabras clave:

redes sociales, docentes, faltas ortográficas, escritura

Resumen

El estudio de la escritura de los docentes jubilados del Ministerio de Educación y Ciencia del Paraguay en las redes sociales a partir del análisis del discurso, principalmente en las páginas de Facebook y en el tipo de mensajería de los grupos de Whatsapp surgió como una preocupación, dado que el lenguaje representa las características socioculturales de la persona y una escritura con evidentes limitaciones en el aspecto ortográfico, gramatical y semántico deja mucho que desear y sobre todo genera una descalificación de parte de la sociedad, debido a que se espera del docente un lenguaje culto, correcto y delicado. El objetivo fue identificar y analizar estas debilidades y proponer mecanismos para mejorar la calidad de la escritura de los docentes en las redes sociales a partir de la práctica continua de la escritura. Fueron seleccionados en forma intencional 50 mensajes de texto de ambas fuentes mencionadas, docentes jubilados, entre ellos, ex directores y supervisores. El estudio es descriptivo cualitativo. Se describe la escritura de los docentes desde el punto de vista de la construcción del discurso (organización de ideas, precisión del contenido), la gramática (aspectos sintácticos, semánticos y morfológicos), la ortografía y la puntuación. Se hallaron errores de diferentes aspectos de la ortografía y la gramática, el mayor porcentaje se dio en la falta de acentuación ortográfica y de puntuación, igualmente la escasa profundidad del contenido de los mensajes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Amador, J. (2010). Infancias y Cibercultura: una aproximación a los procesos de subjetivación. Revista científica: educación y Pedagogía.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Pensamiento y Perspectiva en el ámbito universitario. Barcelona: Hora.

Bueno, L. (2003). Innovar el proceso educativo: la construcción de sujetos. México: Juan Pablo Editors.

Carrión, C. (2007). Educación para una sociedad del conocimiento. México: Trillas.

Cobo, C. ; Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. México: Flacso.

De Haro, J. (2010). Redes sociales en educación. Barcelona: Colegio Amor de Dios.

Fernández, I. (2012). Potencialidad educativa de las redes sociales. Revista Iberoamericana para la Investigación y Desarrollo Educativo, 8(1).

García, J., Álvarez, G (2008). Reconfiguración como sujetos de comunicación: Implicaciones para los ambientes virtuales con fines educativos. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento, 5(2).

García-Llamas, J. L. (2001). Introducción a la investigación en Educación. Madrid: UNED.

Inteco. (2009). Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales on line. Instituto Nacional de Tecnología y de Comunicación y Agencia Española de Protección de Datos, Observatorio de la seguridad de la información.

Manso-rodríguez, RA. (2012). Bibliotecas, fomento de la lectura y redes sociales, convirtamos amigos en lectores. El profesional de la información.

Moreno, M. (2004). Aprendizaje colaborativo y redes del conocimiento. Granada: Grupo Editorial Universitario

Moreno, M. (2004). Nuevos rumbos para la educación. Cuando las brechas se vuelven caminos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Peláez Á. (2013). El buen uso del español y los medios sociales, charla de Fundéu BBVA en iRedes En III Congreso Iberoamericano de Redes Sociales. Colombia.

López Sánchez, J. I. (2004). ¿Pueden las tecnologías de la información mejorar la productividad? Universia Business Review, 1, 82-95.

RAE & ASALE. (2014). Nuevo diccionario de la lengua española (23 ed.). Madrid: Espasa.

RAE & ASALE. (2010). Manual de la NGRLE. Buenos Aires. Grupo Editorial Planeta.

RAE & ASALE. (2005). Diccionario Panhispánico de dudas (DPD). Bogotá: Santillana Ediciones Generales.

Solá, A. (2014). ¿Escribimos cada vez peor? Diario La Vanguardia. España.

Statista. (2015). El portal de estadísticas. Estadísticas y estudios de más de 18000 fuentes. España.

Valencia, Y. & García, V. (2010). La escritura simbólica y el lenguaje escrito en los usuarios de Messenger. Comunicar, (34).

Vaqueiro, M. (2012). Ciberlenguaje juvenil en las redes sociales. Congreso de lenguas. Salamanca.

Descargas

Publicado

2018-11-15

Cómo citar

Britos Bogado, M. A. . (2018). Análisis de la escritura de docentes jubilados del Ministerio de Educación en las redes sociales: Facebook y WhatsApp. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 7(1), 51–68. https://doi.org/10.26885/rcei.7.1.51

Número

Sección

Artículos Originales