Análisis de la extensión universitaria y la vinculación social en los modelos de acreditación de calidad en Ecuador y Paraguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26885/rcei.14.e869

Palabras clave:

extensión universitaria, vinculación social, acreditación de calidad

Resumen

El estudio analiza sobre la integración de la extensión universitaria y la vinculación social en los modelos de acreditación de calidad de carreras de grado en Ecuador y Paraguay, a los efectos de identificar lineamientos para fortalecer su implementación en la educación superior regional. La metodología es de tipo documental, con un enfoque cualitativo y diseño transversal no experimental. Ecuador y Paraguay fueron seleccionados como casos de estudio por sus diferentes enfoques hacia la extensión universitaria y la vinculación social, así como por su relevancia en el contexto latinoamericano. Los hallazgos revelan que, en Ecuador, la “vinculación social” se considera una función sustantiva dentro del modelo de acreditación, destacando su papel en la transferencia de conocimiento y la interacción con la sociedad. En cambio, en Paraguay, la extensión universitaria y la vinculación social son abordadas de forma separada, lo cual podría limitar su impacto en las comunidades. A partir de estos hallazgos, se identifican diferencias que derivan en lineamientos relevantes que podrían contribuir a fortalecer la integración de estas funciones en los procesos de acreditación, que favorece una mayor conexión entre las universidades latinoamericanas y su entorno social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Paredes-Brítez, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Sociales. San Lorenzo, Paraguay.

Licenciada en Trabajo Social y Abogada, Magíster en Ciencias Sociales y Candidata a Doctora en Ciencias Sociales. Becaria de la sociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado para la “Maestría en Educación con énfasis en Aseguramiento y Gestión de la Calidad” en la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador).

Geilert De la Peña Consuegra, Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Posgrado. Portoviejo, Ecuador.

Licenciado en Educación, Especialista en Biología y. Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Jimmy Manuel Zambrano Acosta, Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Posgrado. Portoviejo, Ecuador.

Ingeniero en Zootécnia, Magister en Investigación y Gestión de Proyectos, Magíster en Evaluación de la Calidad y Procesos de Certificación en Educación Superior y Doctor en Ciencias de la Educación.

Citas

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, ANEAES. (2020). Guía para la elaboración del informe de autoevaluación. Paraguay. https://www.aneaes.gov.py/wp-content/uploads/2024/09/Guia_elaboracion_Informe_Autoevaluacion_bioseguridad.pdf

Alcántara Santuario, A. (2006). Tendencias mundiales en la educación superior: el papel de los organismos multilaterales. InterAção, 31(1), 11-33. https://doi.org/10.5216/ia.v31i1.1490

Álvarez, L., y Fonseca, G. (2018). Vinculación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción con la sociedad mediante la extensión universitaria. Población y Desarrollo, 24 (46), 83-92. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2018.024(46).083-092

Arocena, R., Sutz, J. (2016). Universidades para el desarrollo. I Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe-CILAC 2016. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246445

Caballo, M., Cairde, J., Gradaille, R., y Pose, H. (2014). Los Massive Open On Line Courses (MOOCS) como extension universitaria. Profesorado Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 18(1), 43-61. https://www.redalyc.org/pdf/567/56730662004.pdf

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CACES. (2024). Modelo genérico para la evaluación del entorno de aprendizaje de carreras de grado. https://www.studocu.com/ec/document/colegio-unidad-educativa-dolores-veintimilla-de-galindo/mathematics-analysis-and-approaches-sl/modelo-generico-para-la-evaluacion-del-entorno-de-aprendizaje-de-carreras-de-grado-2024/106951184

Cordero González, Y., Jauregui Mora, S., y Meza Morillo, R. (2022). Tendencias y desafíos políticos y socioculturales de la educación superior contemporánea en Latinoamérica. Revista Boletín REDIPE, 11(1) 71-91. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1628

Erreguerena, F., (2020). Repolitizar los territorios. Reflexiones sobre los conceptos de territorio y poder en la extensión universitaria. Revista de Extensión Universitaria +E, (13), 1-13. https://doi.org/10.14409/extension.2020.13

López Segrera, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe. Avaliação, 13(2), 267–291. https://doi.org/10.1590/S1414-40772008000200003

Flores, J., y Pernía, E. (2018). Tendencias globales que marcan el desarrollo de la educación superior en el Ecuador: pertinencia, regionalización y expansión de la oferta. Universitas, 29, 217-239.https://doi.org/10.17163/uni.n29.2018.10

Fresán, M. (2004). La extensión universitaria y la universidad pública. Revista reencuentro, (39), 47-54. https://www.redalyc.org/pdf/340/34003906.pdf

Lago de Vergara, L., Audin Aloiso, G., Montes Miranda, A. (2014). Calidad de la educación superior: un análisis de sus principales determinantes. Revista saber, ciencia y libertad, 8(2), 157-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104971

Juanes Giraud, B. Y. (2022). El proceso de evaluación y acreditación de carreras en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 536-542. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100536&lng=es&tlng=es.

Menéndez, G. (2023). Una mirada crítica a la integralidad de las funciones sustantivas. Interrogantes y desafíos en torno a una perspectiva en construcción. Revista de extensión universitaria, 19, e0004. 19 https://doi.org/10.14409/extension.2023.19.Jul-Dic.e0004

Miguel, J. C. (2023). A curricularização da extensão universitária no contexto da função social da universidade. Revista Práxis Educacional, 19(50), 1-25. https://doi.org/10.22481/praxisedu.v19i50.11534

Núñez-Pilligua, W. R., y Michelena-Fernández, E. S. (2017). La gestión integrada de procesos como plataforma de acreditación de carreras en Ecuador. Ingeniería Industrial, 38(1), 3-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362017000100002&lng=es&tlng=es.

Ortiz, M., y Morales, M. (2011). La extensión universitaria en América Latina: Concepciones y tendencias. Revista Educación y Educadores, 14(2), 349-366. https://doi.org/10.22481/praxisedu.v19i50.11534

República del Ecuador (2008). Constitución Nacional.

República del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

República del Paraguay. (1992). Constitución Nacional.

República del Paraguay. (2013). Ley N.° 4995, de Educación Superior. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4401/ley-n-4995-de-educacion-superior

República del Paraguay. (2003). Ley N.° 2072/2003, Creación de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2636/ley-n-2072-creacion-de-la-agencia-nacional-de-evaluacion-y-acreditacion-de-la-educacion-superior

Righetti, M. (2023). Extensión universitaria y transformación social. Reflexiones sobre potencialidades y tensiones. Masquedós - Revista De Extensión Universitaria, 8(9), 1-11. https://doi.org/10.58313/masquedos.2023.v8.n9.243

Serna, G. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación, 43(3). https://doi.org/10.35362/rie4332324

Tomasino, H., y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Revista Universidades, (67), 7-24. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2016.67.395

Villalba, E. (2017). Desafíos de la gestión universitaria: Reflexiones en torno a la prácticas y tendencias en Paraguay. Revista Argentina de Educación Superior (RAES), 9(15), 36-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6530578

Descargas

Publicado

2025-07-10

Cómo citar

Paredes-Brítez, O., De la Peña Consuegra, G., & Zambrano Acosta, J. M. (2025). Análisis de la extensión universitaria y la vinculación social en los modelos de acreditación de calidad en Ecuador y Paraguay. Revista científica Estudios E Investigaciones, 14, 1–17. https://doi.org/10.26885/rcei.14.e869

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.