La radiofrecuencia en fisioterapia: “consideraciones, antes de su uso en la rehabilitación deportiva”
DOI:
https://doi.org/10.26885/rcei.14.e787Palabras clave:
fisioterapeuta, rehabilitación médica, electromagnetismo, tecnología médicaResumen
La radiofrecuencia es una terapia no invasiva utilizada en fisioterapia. Este estudio tuvo como objetivo analizar y sintetizar la literatura científica sobre las consideraciones previas a su uso en rehabilitación deportiva, para establecer una guía de aplicación segura y efectiva. Se abordaron aspectos fisiológicos, beneficios, riesgos y criterios de uso. Se utilizó una metodología cualitativa, no experimental, con enfoque inductivo-deductivo, de nivel descriptivo y diseño narrativo. La información se recopiló mediante un análisis reflexivo y documental de bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science. Los descriptores incluyeron “radiofrecuencia” y “fisioterapia deportiva”. Se concluye que es imperativo un seguimiento técnico experto que permita la customización de los parámetros de frecuencia, potencia y duración. Ya que, la aplicación ética y segura de esta modalidad exige una sólida base formativa, el respaldo de colaboradores especializados, el sustento de la evidencia científica y un criterio clínico que priorice incondicionalmente la salud del atleta sobre directrices preestablecidas. Consecuentemente, la radiofrecuencia emerge como un recurso de gran valía cuando se administra con pericia, cautela y una orientación centrada en el paciente, asegurando así una praxis responsable que salvaguarde la integridad y el beneficio del deportista.
Descargas
Citas
Almiron, M. (2018). Algunos puntos clave sobre la radiofrecuencia. Medicina Clñinica y Social, 2(1), 41-44. doi:https://doi.org/10.52379/mcs.v2i1.47
Beltrame, R. (2020). Terapia de transferencia eléctrica capacitiva y resistiva en rehabilitación: una revisión sistemática. Revista Internacional de Investigación en Rehabilitación, 43(4), 291-298. https://doi.org/10.1097/MRR.0000000000000435
Boletin de ANM. (2014). Evidencia del uso clínico y terapéutico de la radiofrecuencia en dolor crónico. Revista de la Facultad de Medicina, 57(1), 50-57. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000100009&lng=es&tlng=es.
Cabello, J. U. (2021). Revisión narrativa sobre El uso y aplicaciones de la radiofrecuencia para el tratamiento del dolor musculoesquelético. Rev Esp Podol/Universidad de Sevilla, 32(2), 123-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8452820
Chua, N. H. (2011). Tratamiento con radiofrecuencia pulsada en el manejo intervencionista del dolor: mecanismos y posibles indicaciones: una revisión. Acta Neurochir, 153(4), 763-71.
Gonzalez, J. C. (2013). Principios básicos del funcionamiento de la radiofrecuencia en el tratamiento del dolor crónico. Universitas Médica, 55(4), 435-447. https://www.researchgate.net/publication/337877147_Principios_basicos_del_funcionamiento_de_la_radiofrecuencia_en_el_tratamiento_del_dolor_cronico
Jurak, I. (2023). El efecto de la radiofrecuencia de 448 kHz sobre el dolor y la función. https://ichgcp.net/es/clinical-trials-registry/nct05682287
López-Garrido, A. (2023). Efectividad de la diatermia por radiofrecuencia en el tratamiento de las patologías de rodilla. Una revisión sistemática. Revista ELSEVIER, 45(2), 121-129. https://doi.org/10.1016/j.ft.2022.06.004
Maddelainne, H. S. (2013). Tipos de Radiacion, Aplicaciones, Beneficios y Riesgos. Rev. Act. Clin. Med, 37. http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013001000003&lng=es.
Martín-Arroyo, J. M. T. (2016). Radiofrecuencia pulsada: pasan los años y seguimos con las mismas incógnitas. Rev. Soc. Esp. Dolor. 10.20986/resed.2016.3473/2016.
Martínez, A. (2017). Abordaje intervencionista del síndrome facetario lumbar: Denervación con radiofrecuencia. Revista Chilena de Radiología., 23(1), 7-14. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v23n1/art03.pdf
Pacari, M. P. (2016). Radiofrecuencia vs Corriente Farádica en la rehabilitación funcional de pacientes con parálisis facial periférica . (F. d. Medicina, Ed.) Rev Cient Cienc Méd, 19(2), 5-13. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332016000200002
Ronzio, O. (2008). Agentes físicos; Radiofrecuencia hoy. http://www.patriciafroes.com.br/gestao/img/publicacoes/radiofrecuenciahoy.pdf
Rosselló, S. L. (2023). Análisis de la efectividad de la radiofrecuencia como técnica de fisioterapia para el tratamiento del dolor musculoesquelético en comparación con la electroestimulación nerviosa transcutánea. http://hdl.handle.net/11201/160675
Zhao, W. (2017). Superparamagnetic enhancement of thermoelectric performance. Nature, 549(7671), 247-251. https://doi.org/10.1038/nature23667
Zundert, J. V. (2012). Radiofrequency Treatment of Facet-related. Curr Pain Headache Rep, 16, 19-25. https://doi.org/10.1007/s11916-011-0237-8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Emiliano Sotelo Segovia, Antonio Alberto Duré Acosta, Ana Elizabeth Candia Franco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.