Radiofrequency in physiotherapy: “Considerations before use in sports rehabilitation”

Authors

  • Emiliano Sotelo Segovia Universidad Hispano-Guaraní, Departamento de Investigación y de Posgrado. Asunción. Paraguay. https://orcid.org/0000-0002-4901-0686
  • Antonio Alberto Duré Acosta Instituto Superior en Ciencias de la Salud San Patricio de Irlanda del Norte, Departamento de Investigación y Extensión Académica. San Estanislao, Paraguay. https://orcid.org/0009-0005-4184-0465
  • Ana Elizabeth Candia Franco Instituto Superior en Ciencias de la Salud San Patricio de Irlanda del Norte, Departamento de Investigación y Extensión Académica. San Estanislao, Paraguay. https://orcid.org/0009-0008-4286-564X

DOI:

https://doi.org/10.26885/rcei.14.e787

Keywords:

physiotherapist, medical rehabilitation, electromagnetism, medical technology

Abstract

Radiofrequency is a non-invasive therapy used in physical therapy. This study aimed to analyze and synthesize the scientific literature on considerations before its use in sports rehabilitation, to establish guidelines for safe and effective application. Physiological aspects, benefits, risks, and criteria for use were addressed. A qualitative, non-experimental methodology with an inductive-deductive approach, a descriptive level, and a narrative design was used. The information was collected through a reflexive and documentary analysis of databases, including PubMed, Scopus, and Web of Science. Descriptors included “radiofrequency” and “sports physical therapy”. It is concluded that expert technical monitoring is imperative to allow for the customization of frequency, power, and duration parameters. The ethical and safe application of this modality requires a solid educational foundation, the support of specialized collaborators, scientific evidence, and clinical judgment that unconditionally prioritizes the athlete’s health over pre-established guidelines. Consequently, radiofrequency emerges as a valuable resource when administered with expertise, caution, and a patient-centered approach, thus ensuring responsible practice that safeguards the integrity and benefit of the athlete.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Emiliano Sotelo Segovia, Universidad Hispano-Guaraní, Departamento de Investigación y de Posgrado. Asunción. Paraguay.

Kinesiólogo y fisioterapeuta, especializado en traumatología y rehabilitación. Cuenta con una formación en didáctica superior, fisioterapia neurológica y UTI/A. Master en Administración Hospitalaria. Master en Metodología de la investigación en Salud. Actualmente, está cursando los doctorados en Salud Pública y Ciencias de la Educación.

Antonio Alberto Duré Acosta, Instituto Superior en Ciencias de la Salud San Patricio de Irlanda del Norte, Departamento de Investigación y Extensión Académica. San Estanislao, Paraguay.

Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, profesor de Educación Escolar Básica de 1.º y 2.º ciclos y licenciado en Educación Artística. Cuenta con una formación en didáctica superior. Máster en Osteopatía de las Disfunciones Musculoesqueléticas. Es docente investigador y catedrático del Instituto Superior San Patricio. Ha publicado artículos científicos multidisciplinares

Ana Elizabeth Candia Franco, Instituto Superior en Ciencias de la Salud San Patricio de Irlanda del Norte, Departamento de Investigación y Extensión Académica. San Estanislao, Paraguay.

Bióloga. Magister en Metodología de Investigación Científica. Doctora en Salud Pública. Docente de grado, y posgrado, egresada del programa de entrenamiento de epidemiología de campo del Ministerio de Salud Pública y la CDC. Actualmente se desempeña como docente y tutora de Posgrados, asesora en el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA-MSPBS) y directora de Extensión e Investigación en la Dirección de Posgrado del Instituto Superior San Patricio.

References

Almiron, M. (2018). Algunos puntos clave sobre la radiofrecuencia. Medicina Clñinica y Social, 2(1), 41-44. doi:https://doi.org/10.52379/mcs.v2i1.47

Beltrame, R. (2020). Terapia de transferencia eléctrica capacitiva y resistiva en rehabilitación: una revisión sistemática. Revista Internacional de Investigación en Rehabilitación, 43(4), 291-298. https://doi.org/10.1097/MRR.0000000000000435

Boletin de ANM. (2014). Evidencia del uso clínico y terapéutico de la radiofrecuencia en dolor crónico. Revista de la Facultad de Medicina, 57(1), 50-57. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000100009&lng=es&tlng=es.

Cabello, J. U. (2021). Revisión narrativa sobre El uso y aplicaciones de la radiofrecuencia para el tratamiento del dolor musculoesquelético. Rev Esp Podol/Universidad de Sevilla, 32(2), 123-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8452820

Chua, N. H. (2011). Tratamiento con radiofrecuencia pulsada en el manejo intervencionista del dolor: mecanismos y posibles indicaciones: una revisión. Acta Neurochir, 153(4), 763-71.

Gonzalez, J. C. (2013). Principios básicos del funcionamiento de la radiofrecuencia en el tratamiento del dolor crónico. Universitas Médica, 55(4), 435-447. https://www.researchgate.net/publication/337877147_Principios_basicos_del_funcionamiento_de_la_radiofrecuencia_en_el_tratamiento_del_dolor_cronico

Jurak, I. (2023). El efecto de la radiofrecuencia de 448 kHz sobre el dolor y la función. https://ichgcp.net/es/clinical-trials-registry/nct05682287

López-Garrido, A. (2023). Efectividad de la diatermia por radiofrecuencia en el tratamiento de las patologías de rodilla. Una revisión sistemática. Revista ELSEVIER, 45(2), 121-129. https://doi.org/10.1016/j.ft.2022.06.004

Maddelainne, H. S. (2013). Tipos de Radiacion, Aplicaciones, Beneficios y Riesgos. Rev. Act. Clin. Med, 37. http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013001000003&lng=es.

Martín-Arroyo, J. M. T. (2016). Radiofrecuencia pulsada: pasan los años y seguimos con las mismas incógnitas. Rev. Soc. Esp. Dolor. 10.20986/resed.2016.3473/2016.

Martínez, A. (2017). Abordaje intervencionista del síndrome facetario lumbar: Denervación con radiofrecuencia. Revista Chilena de Radiología., 23(1), 7-14. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v23n1/art03.pdf

Pacari, M. P. (2016). Radiofrecuencia vs Corriente Farádica en la rehabilitación funcional de pacientes con parálisis facial periférica . (F. d. Medicina, Ed.) Rev Cient Cienc Méd, 19(2), 5-13. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332016000200002

Ronzio, O. (2008). Agentes físicos; Radiofrecuencia hoy. http://www.patriciafroes.com.br/gestao/img/publicacoes/radiofrecuenciahoy.pdf

Rosselló, S. L. (2023). Análisis de la efectividad de la radiofrecuencia como técnica de fisioterapia para el tratamiento del dolor musculoesquelético en comparación con la electroestimulación nerviosa transcutánea. http://hdl.handle.net/11201/160675

Zhao, W. (2017). Superparamagnetic enhancement of thermoelectric performance. Nature, 549(7671), 247-251. https://doi.org/10.1038/nature23667

Zundert, J. V. (2012). Radiofrequency Treatment of Facet-related. Curr Pain Headache Rep, 16, 19-25. https://doi.org/10.1007/s11916-011-0237-8

Published

2025-07-30

How to Cite

Sotelo Segovia, E., Duré Acosta, A. A., & Candia Franco, A. E. (2025). Radiofrequency in physiotherapy: “Considerations before use in sports rehabilitation”. Revista científica Estudios E Investigaciones, 14, e787. https://doi.org/10.26885/rcei.14.e787

Issue

Section

Temas de Actualidad

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.