Learning to read and write in the early school years from a neuroscience perspective. A systematic review
DOI:
https://doi.org/10.26885/rcei.14.e845Keywords:
reading, learning, student, neurosciencesAbstract
Reading and writing, as well as their educational outcomes, are a cause for concern for education systems, as assessments reveal that learning levels are still below expectations. These concerns have prompted efforts to better understand this issue, address its causes, and reverse its negative effects, as early literacy is considered a key stage. Neuroscience, although a recent development studies and proposes ways to improve learning, including the process of teaching and learning to read and write. This study aims to analyze the contributions of neurosciences to the process of teaching and learning of reading and writing in the early years of childhood schooling. To this end, the literature addressing this topic over the last decade (2015-2024) was reviewed using the PRISMA protocol, with sources from Dialnet, Redalyc, Scielo, and Google Scholar. After applying the inclusion and exclusion criteria, 15 articles were analyzed. The search showed that there are studies on the subject, although not many, and most are systematic reviews. These studies show that the contributions of neuroscience improve reading and writing learning, provided that teachers have the necessary knowledge. However, it is noted that, although there are documented experiences, further studies and debate between different teaching models are required to identify divergences and convergences that facilitate a better understanding of the complexity of learning to read and write.
Downloads
References
Abusamra, V., Chimenti, A., y Tiscornia, S. (2021). La ciencia de la lectura: los desafíos de leer y comprender textos. Tilde Editora.
Aguilar Mendoza, L. A., Espinoza Pardo, G., Oruro Puma, E., y Carrión, D. (2010). Aprendizaje, memoria y neuroplasticidad. Temática Psicológica, 6(6), 7–14. https://doi.org/10.33539/tematpsicol.2010.n6.856
Aguirre-Canales, V. I., Gamarra-Vásquez, J. A., Lira-Seguín, N. A., y Carcausto, W. (2021). La formación continua de los docentes de educación básica infantil en américa latina: una revisión sistemática. Investigación Valdizana, 15(2), 101–111. https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890
Alvarez Ramos, E., Mateos Blanco, B., Alejaldre Biel, L., y Mayo-Iscar, A. (2021). El recuerdo y la emoción en la adquisición del hábito lector. Un estudio de caso. Tejuelo, 34, 293-322. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.293
Bravo Valdivieso, L. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(36), 50-59. https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/60
Bueno i Torrens, D. (2018). Neurociencias para educadores. Octaedro.
Bullón Gallego, I., (2017). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 118-135. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901005/movil/
Caballero-Cobos, M. y Llorent, V. (2022). Los efectos de un programa de formación docente en neuroeducación en la mejora de las competencias lectoras, matemática, socioemocionales y morales de estudiantes de secundaria. Un estudio cuasi-experimental de dos años, Revista de Psicodidáctica, 27(2), 158-167, https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.04.001
Calzadilla Pérez, O. O. (2017). La integración de las neurociencias en la formación inicial de docentes para las carreras de la educación inicial y básica: caso Cuba. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2). https://doi.org/10.15517/aie.v17i2.28709
Dehaene, S. (2014). El cerebro lector. Ultimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia (2ª ed.). Siglo XXI Editores.
Dehaene, S. (2015). Aprender a leer. De las ciencias cognitivas al aula. Siglo XXI Editores.
Dehaene, S. (2024). ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro (5ª ed.). Siglo XXI Editores.
Doman, G. (2009). Cómo enseñar a leer a su bebé. La revolución pacífica (10ª ed.). EDAF.
Duque, P. J. E., Barco, R. J., y Peláez, C. F. J. C. (2011). Santiago Felipe Ramón y Cajal, ¿Padre de la neurociencia o pionero de la ciencia neural? Int. J. Morphol., 29(4):1202-1206. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v29n4/art22.pdf
Duque-Parra, J. E (2002). Elementos neuroanatómicos y neurológicos asociados con el cerebro a través del tiempo. Rev. Neurol., 34(3):282-6. https://neurologia.com/articulo/2001303
Escorza, J. (2017). Crear puentes entre neurociencia y educación. Contextos: Revista de humanidades y ciencias sociales, 37, 89-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6152950
Estupiñán Guamani, M. A., Galarza, J. C., Rosero Morales, E. del R., y Acosta Bones, S. (2023). El desarrollo infantil desde la perspectiva fisiológica cerebral, una revisión sistemática. Conciencia Digital, 6(1.4), 163-178. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1992
Fernández Coto (2017),
Fernández Domínguez, J. J. (2021). El proceso lector: implicaciones y contribuciones de la neurociencia y la neuroeducación. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(1), 92–103. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n1.6
Fernández, A. R., Fernández-Sánchez, M. J., y Durán-Vinagre, M. Á. (2023). Enseñanza de la escritura de castellano en el aula de Educación Infantil: una revisión de la literatura. Revista de Investigación en Educación, 21(2), 172-191. https://doi.org/10.35869/reined.v21i2.4598
Fernández-Enguita, M. (2023). La quinta ola. La transformación digital del aprendizaje, de la educación y de la escuela. Morata.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1993). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (14ª ed.). Siglo XXI Editores.
Fonseca, L. E. (2021). La enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina. Reflexiones y aportes desde las neurociencias y la neuroeducación; JONED. Journal of Neuroeducation, 2(2): 99-108. doi:10.1344/joned.v2i2.37527
García Jiménez, M., y Cabezas, M. (2020). Relación entre neurociencia y procesos de enseñanza-aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology-INFAD Revista de Psicología, 1(2), 381-390, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7865015
Gil, J. M. (2019). Lectoescritura como sistema neurocognitivo. Educación y Educadores, 22(3), 422-447. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.5
González, J. (2022). Neuroeducación: aportes al aprendizaje de la lectura en Educación Primaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(30), 29–44. https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.2518
Guibo Silva, A., (2020). Consideraciones sobre aportes de las neurociencias al proceso enseñanza-aprendizaje. EduSol, 20(71), 227-233. https://www.redalyc.org/journal/4757/475764265018/
Gutiérrez-Fresneda, R. y Pozo-Rico, T. (2022). Aprendizaje inicial de la lectura mediante las aportaciones de la neurociencia al ámbito educativo. Literatura y lingüística, (45), 281-298. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.45.2212
Jiménez Pérez, E. H., López Rodríguez del Rey, M. M. y Herrera González, D. (2019). La neurociencia en la formación inicial de docentes. Conrado, 15(67), 241-249. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200241&lng=es&tlng=es
Manzanero, A. L. y Álvarez, M. A. (2015). La memoria humana. Aportaciones desde la neurociencia cognitiva. Pirámide.
Martínez Miguélez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Trillas.
Ministerio de Educación y Ciencias, MEC. (2004). Guías de Planificación para el Nivel Inicial. MEC.
Ministerio de Educación y Ciencias, MEC. (2015). Paquete pedagógico “Descubriendo el Placer de Enseñar y Aprender”. Guía del facilitador 2015. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/13849?1478178924
Ministerio de Educación y Ciencias, MEC. (2020). Informe Nacional de Resultados. Evaluación Censal. SNEPE 2018. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/16988?1625597866
Ministerio de Educación y Ciencias, MEC. (2022).
Ministerio de Educación y Ciencias, MEC. (2023). Programa de Lectura, Escritura y Oralidad Ñe’ery. MEC. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/20450?1701128957
Ministerio de Educación y Ciencias, MEC. (sf). Pisa 2022. Resultados de Paraguay. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/20488?1701889038
Ministerio de Educación y Cultura, MEC. (2013). Manual de Capacitación en Secuencias Didácticas para Formación de Formadores. MEC. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/13865?1478180317
Molinari, M. C. (2019). Derechos y oportunidades en la alfabetización inicial. Práxis Educacional, 15(35), 110-127. https://doi.org/10.22481/praxisedu.v15i35.5670
Montes-Robinson, E. L., Sánchez-Caluña, C. M., y Luna-Sánchez, E. E. (2023). La neurodidáctica y su vinculación con el aprendizaje de la lectoescritura. CIENCIAMATRIA, 9(2), 448-462. https://doi.org/10.35381/cm.v9i2.1156
Montessori, M. (2020). Ideas Generales sobre mi Método. Manual Práctico. Ed. 1928. CEPE.
Mora, F. (2019). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. 4ª reimpresión. Alianza Editorial.
Mora, F. (2020). Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras. Alianza Editorial.
Morgado Bernal, I., (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, (10), 221-233.
Morgado Bernal, I., (2014). Aprender, recordar y olvidar. Claves cerebrales de la memoria y la edición. Ariel.
Mullis, I.V.S., von Davier, M., Foy, P., Fishbein, B., Reynolds, K.A., y Wry, E. (2023). PIRLS 2021 International Results in Reading. Boston College, TIMSS & PIRLS International Study Center. https://doi.org/10.6017/lse.tpisc.tr2103.kb5342
Nevills, P. (2014). El cerebro alfabetizado. En D. Sousa. (Ed.). (2014). Neurociencia Educativa. Mente, cerebro y educación (pp. x-y). Narcea.
OECD (2023), PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, https://doi.org/10.1787/53f23881-en
Páge, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T.C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S.,McGuinness, L.A., Stewart, L. A., Thomas, J.,...Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 71, 1-9. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Parrado, H.G. (2024). Las funciones ejecutivas en el marco de la neuroeducación: una revisión de los factores que han demostrado mayor impacto en las propuestas de intervención en los contextos escolares. JONED. Journal of Neuroeducation, 5(1): 69-84. doi: 10.1344/joned.v5i1.45531
Pruzzo, V. (2017). Desde la psicogénesis a las neurociencias: discusiones y aportes a la alfabetización. Pilquen, 14(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069851
Restrepo, G., y Calvachi-Galvis, L. (2021). Neuroeducación y aprendizaje de la lectura: Del laboratorio al salón de clase. Journal of Neuroeducation, 1(2), 15–21. https://doi.org/10.1344/joned.v1i2.31658
Sigman, M. (2023). La vida secreta de la mente. Nuestro cerebro cuando decidimos, sentimos y pensamos (2ª ed.). Debolsillo.
UNESCO. (2021). Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Evaluación de logros de los estudiantes. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380257
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Sonia Rodas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



