Oferta y demanda de cuidado de infantes en Asunción, Paraguay. Periodo 2011-2016

Autores/as

  • Marcela Achinelli Báez Universidad Nacional de Asunción
  • Paola González Burgos Universidad Nacional de Asunción
  • Belém Montalto Gaona Consultora Independiente

DOI:

https://doi.org/10.26885/rcei.7.1.101

Palabras clave:

Paraguay, niñeras, informalidad, mujeres, cuidado

Resumen

El artículo oferta y demanda de cuidado de infantes en Asunción, Paraguay pretende plantear un problema invisibilizado sobre el servicio de cuidado, quienes cuidan y quienes necesitan cuidado. El empoderamiento económico de las mujeres es uno de los grandes desafíos, lo cual pone en debate el cuidado y el trabajo, foco de las desigualdades de género, y principal barrera de entrada para la inserción de la mujer en el mercado laboral formal. La metodología fue de tipo bibliográfica-documental y de campo, analizando datos a nivel país, central y capital de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos del periodo 2011-2016. Para el trabajo de campo se realizaron encuestas tanto a proveedoras como demandantes del servicio de cuidado, a través de plataformas online y visitas a centro de formación, siendo el levantamiento de datos por muestreo convencional. Paraguay inserta el cuidado a partir de la Constitución Nacional, el Código Laboral y la Ley del Trabajo Doméstico. Sin embargo, de acuerdo al análisis realizado, las mujeres fueron quienes cargaron con mayor tiempo de cuidado y son quienes se encuentran en inactividad laboral en un  66,7%. La profesionalización del trabajo de cuidado es una alternativa para la articulación de la oferta y demanda, siendo varias las instituciones destinadas a brindar promoción profesional. El trabajo de cuidar a otras personas, visibilizado como profesión, empoderaría a quienes lo realizan; y quienes necesiten de los servicios podrían recibirlos sin mayores dificultades, atendiendo que los espacios de cotidianeidad deben ser espacios de políticas públicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Marcela Achinelli Báez, Universidad Nacional de Asunción

Dirección de Investigación FCE-UNA. Departamento de Desarrollo de Investigaciones.

Paola González Burgos, Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ciencias Químicas, UNA.

Belém Montalto Gaona, Consultora Independiente

Economista

Citas

Achinelli, M. & Montalto, B. (2014). Situación laboral de las madres solteras, jefas de hogares, en condición de pobreza en la Zona Urbana. Instituto Desarrollo. Recuperado de http://desarrollo.edu.py/uploads/2014/09/DT-16-Situacion-mujeres-FINAL.pdf

Batthyány, K. (Ed.). (2012). Construyendo autonomía: compromisos e indicadores de género. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.

Beauvoir, S. de. (1949). El segundo sexo (T. López Pardina, Ed., A. Martorell, Trad.). Madrid: Cátedra.

Becker, G. (1985). Human Capital, Effort, and the Sexual Division of Labor. Journal of Labor Economics, 3(1), S33–58.

Belli, G. (2010). El país de las mujeres. Barcelona: La Otra Orilla.

Bock, G. (2001). La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional. En: Historia Social. Universidad de Valencia.

Carrasco, C., Borderías, C. & Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Ed. Los libros de la catarata. Madrid. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Economia_critica/El-trabajo-de-cuidados_introduccion.pdf

Castro García, C. & Moran Pazos, M. (2007). Permiso de maternidad, de paternidad y parentales en Europa: algunos elementos para el análisis de la situación actual. Madrid. Recuperado de http://www.igualeseintransferibles.org/file.../9/pt2007_26_permisosUE.pdf

Echauri, C., & Serafini, V. (2011). Igualdad entre hombres y mujeres en Paraguay: la necesaria conciliación entre familia y trabajo. Santiago: OIT.

Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D. M. & Ochoa Muñoz, K. (Eds.). (2014). Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. PNUD. Recuperado de http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/Atando_Cabos.pdf

Firestone, S. (1976). La Dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista. R. Ribé i Queralt (Ed.). Barcelona: Kairós.

García, O., & Rolandsen, L. (2010). Flexiseguridad y conciliación de la vida laboral y familiar: Los casos de Dinamarca y España. Fundación Alternativas. Recuperado de https://www.unirioja.es/apnoticias/servlet/Archivo?C_BINARIO=2699

Lleó Fernández, R. (2015). Cuadernos de debate feminista II. San Sebastián: Gipuzkoako Foru Aldundia = Diputación Foral de Gipuzkoa.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transforming economies, realizing rights. New York, NY: UN Women.

Recca, I. (2008). Políticas para la conciliación de las responsabilidades laborales y familiares en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Santiago, Chile: OIT y PNUD. Recuperado de http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1013&Itemid=108

Rodríguez, C. (2005). Economía del cuidado y política económica: una aproximación a sus interrelaciones. CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/reuniones/mesa38/c_rodriguez.pdf

Ruddick, S. (1989). Maternal thinking: toward a politics of peace. Boston: Beacon Press.

Soto, C., González, M. & Dobrée, P. (2012). La migración femenina paraguaya en las cadenas globales de cuidados en Argentina: transferencia de cuidados y desigualdades de género. Santo Domingo, Repú??plica Dominicana: ONU Mujeres.

Descargas

Publicado

2018-11-15

Cómo citar

Achinelli Báez, M., González Burgos, P., & Montalto Gaona, B. (2018). Oferta y demanda de cuidado de infantes en Asunción, Paraguay. Periodo 2011-2016. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 7(1), 101–121. https://doi.org/10.26885/rcei.7.1.101

Número

Sección

Artículos Originales