Actitud de los estudiantes del primer semestre en el aprendizaje de las matemáticas de una universidad privada de Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.26885/rcei.14.e896Palabras clave:
matemáticas, proceso de aprendizaje, estudiantes universitarios, ParaguayResumen
La investigación tiene por objetivo general analizar la actitud de los estudiantes del primer semestre en el aprendizaje de las matemáticas de una universidad privada de Paraguay. La metodología fue cuantitativa, transeccional y descriptiva. La población consistió en 360 sujetos y la muestra de 91, fue calculada con un 92% de nivel de confianza, 8% de margen de error y 50% de heterogeneidad. El muestreo fue por conveniencia y se consideraron estudiantes activos, matriculados en el primer semestre de carreras de Administración de Empresas, Ingeniería Comercial e Informática, con participación voluntaria de una universidad privada de Paraguay. Se realizó la encuesta mediante un cuestionario compuesto por 33 ítems: 4 variables sociodemográficas y 3 dimensiones (cognitivo [9], emocional [9] y conductual [11]). La recolección de datos se dio en marzo de 2025. Entre los resultados se demuestra que la media de la dimensión conductual (x̄=4,7) se sitúa en primer lugar con la media más alta seguida de la dimensión emocional (x̄=4,1) y la dimensión cognitiva (x̄=3,9). En cuanto a los ítems, la P15 Me siento satisfecho cuando puedo solucionar un problema de matemáticas (x̄=4,8) posee el promedio más elevado y la P4 Leo libros de matemáticas, para aprender y conocer mejor el tema en cuestión (x̄=2,5) la más reducida. Se concluye que la actitud de los estudiantes del primer semestre en el aprendizaje de las matemáticas abarca las tres dimensiones analizadas, lo que exige estrategias pedagógicas activas e interdisciplinarias que favorezcan la comprensión conceptual y el aprendizaje significativo, autónomo y contextualizado.
Descargas
Citas
Cárdenas Rodríguez, W. (2017). Estrategias didácticas de aprendizaje en matemáticas. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16136/C%c3%a1rdenasRodriguezWilliam2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Chevallard, Y. (1997). Chevallard, Y., Bosch, M., & Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas: El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. Editorial Horsori. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/174473/1/0037_970-18-1739-7_Matmaticas_Chevallard.pdf
Di Martino, P., & Zan, R. (2003). Attitude toward mathematics: some theoretical issues en van den Heuvel-Panhuizen, M. (ed.). Proceedings of 25th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, 351-358. https://www.researchgate.net/publication/265049550_Attitude_toward_mathematics_some_theoretical_issues
Eyzaguirre Espino, L. E. (2022). Propuesta curricular para el desarrollo de la competencia matemática y las actitudes hacia la matemática en estudiantes universitarios. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional del Santa]. https://hdl.handle.net/20.500.14278/3919
Flores López, W. O., & Auzmendi Escribano, E. (2018). Actitudes hacia las matemáticas en la enseñanza universitaria y su relación con las variables género y etnia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 231–251. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8000
Gamboa Araya, R., & Moreira Mora, T. E. (2017). Actitudes y creencias hacia las matemáticas: un estudio comparativo entre estudiantes y profesores. Actualidades Investigativas en Educación, 17(1). https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.27473
García-Manrubia, B., Méndez, I. ., & García Montalbán, J. . (2023). Evolución de las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes universitarios. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 10(1), 1–10. https://doi.org/10.32457/ejpad.v10i1.2069
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.
Gómez-Chacón, I. M. (2010). Actitudes de los estudiantes en el aprendizaje de la matemática con tecnología. Enseñanza de las Ciencias, 28(2), 227-244. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v28n2.197
Hidalgo Alonso, S., Maroto Sáez, A., & Palacios Picos, A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas? Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de Educación, 334, 75-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=963460
Iriarte Espinoza, N. (2014). Las actitudes y su relación con el aprendizaje del inglés en los estudiantes del quinto grado de secundaria del Colegio Experimental de Aplicación Víctor Raúl Oyola Romero, Chosica, 2012. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1124
Jara Landolffi, N. C., Ortiz Verdún, E. N., Leiva Cabral, M. Y., Álvarez Dagogliano, S. R., Martínez Insfran, J. L., & Giménez Cantero, J. E. (2022). Cápsulas educativas y juegos de razonamiento en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas y las ciencias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 402-428. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2236
Medina Ortiz, G. J. (2023). Factores que inciden en el aprendizaje de Matemática en estudiantes del nivel medio, año 2021. Revista Científica de la Facultad de Filosofía, 18(2), 148–160. https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/4050
Mello-Román, J. D., & Giménez Amarilla, S. (2021). Una perspectiva de la educación matemática en Paraguay. Contribuciones desde la Universidad Nacional de Concepción. Revista Paraguaya de Educación, 9(1), 101-119. https://www.researchgate.net/publication/352833468
Palacios, G., & Paredes, M. G. (2023). Relación de factores institucionales con el rendimiento académico en Matemática de los ingresantes a la Nueva Formación Docente. Año 2022. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 12(1), 9–22. https://doi.org/10.26885/rcei.12.1.9
Ricaldi Echevarría, M. L. (2024). Actitudes hacia la matemática en estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 615–624. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.746
Robbiani Saguier, M. Ángel. (2020). Actitud de los estudiantes de la carrera de administración de empresas respecto al aprendizaje de las matemáticas en la Universidad San Ignacio de Loyola - Paraguay, 2018. Revista científica en Ciencias Sociales, 2(1), 36–48. https://doi.org/10.53732/rccsociales/02.01.2020.36
Rodríguez de la Barrera, A. E., & Genes Quintero, C. F. (2024). La metodología STEAM: una experiencia interdisciplinar para fomentar la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje. Praxis, 20(2), 248–262. https://doi.org/10.21676/23897856.5622
Tovar Cuevas, J. R., Portilla-Yela, J., Burbano Pantoja, V. M., & Valdivieso Miranda, M. A. (2024). Factores asociados al desempeño en el primer curso de matemáticas para estudiantes universitarios. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 316–349. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.110
Velázquez-Rosado, W., Villafañe-Cepeda, W., Vega-Vilca, J. C., & Nieves-González, A. (2021). Actitud hacia la matemática de estudiantes en el curso Métodos Cuantitativos para Administración de Empresas. Fórum Empresarial, 26(1), 67–98. https://doi.org/10.33801/fe.v26i1.19493
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Chap Kau Kwan Chung, Paola Rossana Dos Santos González, Juan Andrés Brasa Romero, Oscar Alfredo González Arévalos, María Jorgelina Sosa Viera, Maribel Marcela Acosta Rodas , Eduardo Ortíz Mereles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



