Atención educativa oportuna para el desarrollo integral a niños y niñas de 3 años

Authors

  • Claudia Pacheco Universidad Iberoamericana
  • Rodolfo Elías
  • Juan José Díaz
  • Blanca Aquino Sánchez
  • Alejandro Caballero Plate
  • Oscar Gaona
  • Nélida López
  • María de Lourdes Romei Román
  • Rodrigo Gustavo Brítez

DOI:

https://doi.org/10.26885/rcei.7.1.178

Abstract

El término desarrollo Infantil implica una concepción integral, que incluye no sólo destrezas y conocimientos verbales e intelectuales, sino también habilidades sociales, el desarrollo de la motricidad fina y estrategias de aprendizaje, cómo dirigir la atención, la inhibición de las conductas impulsivas y una condición adecuada de salud y nutrición. Tal como se afirma en el Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia (PNDIPI, 2011), la primera infancia requiere una atención integral para incluir el cuidado o protección que necesitan el niño y la niña, para preservar la vida en sus aspectos básicos (salud, nutrición, prevención y afecto) y favorecer su sano y adecuado crecimiento.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Abello, R. & Acosta, A. (2006). Recomendaciones para la Política Pública de Primera Infancia en Materia de Educación Inicial a partir del estudio de cinco modalidades de Atención a la Primera Infancia en Bogotá, Colombia. Journal of Education for International Development, 2(3).

Aravena, M., Ascencio, S. & Zúñiga, J. (s.f.). Sistematización y evaluación de experiencias en educación.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2012). Guía básica para la evaluación de proyectos. Washington: BID.

Bastos, P., Bottan, N. & Cristia, J. (2016). Acces to Pre-Primary Education and Progression in Primary School. Policy Research Working Paper 7574, 1-20.

Bedregal, P. (2008). Instrumentos de medición del desarrollo en Chile. Revista Chilena de Pediatría, 79(1): 32-36.

Bernal, R. & Peña, X. (2011). Guía práctica para la evaluación de impacto. Universidad de los Andes, Colombia.

Brofenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Brooker, L. & Woodhead, M. (2008). El desarrollo de identidades positivas. La diversidad y la primera infancia (Vol. 3). En M. Woodhead & J. Oates (Eds.), Milton Keynes, Reino Unido: Open University.

CINDE (2006). Protección a la infancia y adolescencia en Colombia con enfoque integral. Recuperado de https://www.cinde.org.co/sitio/contenidos_mo.php?it=466

Cohen, E. & Franco, R. (1993). Evaluación de Proyectos Sociales: Siglo XXI de España. Madrid: Editores S.A.

Coley, R.J. (2002). An uneven start: indicators of inequality in school readiness. Educational testing service. Policy information report. Princeton, New Jersey.

Correa Uribe, S., Puerta Zapata, A. & Restrepo Gómez, B. (1996). Investigación Evaluativa. Bogotá: ICFES.

Diéguez, A. J. (2002). Diseño y evaluación de proyectos de intervención socioeducativa y trabajo social comunitario. Buenos Aires: Espacio.

Dunn, L. y Dunn, L. (2006). PPVT-III Peabody: test de vocabulario en imágenes: MANUAL TEA, España.

Edwards, B. & Loucel Urquilla, C. (2015). The EDUCO Program, Impact Evaluations, and the Political Economy of Global Education Reform. Education Policy Analysis, 24(92), 1-45.

Engle, P. (2012). Marco referencial. PRIDI. IADB. Washington.

Felício, F., Terra, R. & Zoghbi, A. (2012). The Effects of Early Childhood Education on Literacy Scores Using Data from a New Brazilian Assessment Tool. Economia, 42, 97-128.

Fundación ALDA (2013). Manual para la Atención de la Primera Infancia en la Educación No-Formal. Documento no publicado. Asunción.

Gertler, P; Martínez, S; Premand, P; Rawlings, L. & Vermeersch, C. (2010). La evaluación de impacto en la práctica. Banco Mundial. Recuperado de http://www.worldbank.org/pdt.

Global infancia. (sf). Las “infancias” reflejadas en diez historias de vida. Redcuperado de http://www.globalinfancia.org.py/?p=6413

González Ramírez, J. & Durán, I. (2012). Evaluar para mejorar: el caso del programa Hogares comunitarios de Bienestar del ICBF. Desarrollo y Sociedad, 187-234.

Jung, H. & Hasan, A. (2014). The impact of early childhood education on early achievement gaps. Policy Research Working Paper, 6794, 2-38.

Kagan, S. L. & Britto, P. R. (2005). Going Global with Early Learning and Development tandards: Final report to UNICEF. Ne Yok. National Center for Children and Families, Teachers College, Columbia University.

LoCasale-Crouch, J., Vitiello, G., Hasbrouck, S., Cruz Aguayo, Y., Schodt, S., Hambre, B. (2016). Cómo medir lo que importa en las aulas de primera infancia: un enfoque sobre las interacciones educadora-niño. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 53, 1-14.

Martínez, S., Naudeau, S., & Pereira, V. (2013). The Promise of Preschool in Africa: A randomized Impact Evaluation of Early Childhood Development in Rural Mozambique. International Initiative for Impact Evaluation, 3, 1-51.

Martinic, S. (2008). Información, participación y enfoque de derechos. En U. Llece (Ed.), Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Santiago: UNESCO.

MEC-SNNA. (2008). Proceso de elaboración de los indicadores de desarrollo de la primera infancia 2003-2007. Ministerio de Educación y Cultura; Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Asunción.

Meleros, M. L. (2002). Ideología, diversidad y cultura: una nueva escuela para una nueva civilización. En F. C. Thevenet (Ed.), Equidad y calidad para atender la diversidad (pp. 13-46). Buenos Aires: Espacio Editorial.

Ministerio de Educación y Cultura (MEC) & Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA) (2009). Guía para la atención a la primera infancia. Asunción, Paraguay: UNICEF.

Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Evaluación de calidad de la educación preescolar. Asunción: MEC.

Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia (2011). Plan Nacional De Desarrollo Integral de la Primera Infancia (PNDIPI). Asunción: UNICEF.

Myers, R. (2000). Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y el Caribe: una revisión de los diez últimos años y una mirada hacia el futuro. Revista Iberoamericana de Educación, (22), 17-39.

Myers, R. (2003). Notas sobre la calidad de la atención de la infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 62-83.

Myers, R. (2009). Aprendizajes y consideraciones generales para la aplicación de sistemas de evaluación del desarrollo integral de niños/niñas en la primera infancia. II Foro del Mercosur de Políticas de Atención a la Primera Infancia. Asunción: OEA/OAS.

NNUU (2005). Observación General Nº 7. Realización de los derechos del niño en la primera infancia. Comité de los derechos del niño. Ginebra.

NNUU. (1989). Convención de las NNUU sobre los Derechos del Niño. Nueva York: NNUU.

OEI (2012). Módulo IV: Evaluación en Primera Infancia. Organización de los Estados Iberoamericanos. Asunción, Paraguay: OEI.

OEI. (1996). Evaluación de la calidad de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 215-230.

Outes-Leon, I., Porter, C. & Sánchez, A. (2011). Early Nutrition and Cognition in Peru: A within-sibling investigation. IDB Working paper series Nº IDB-WP-241, 1-38.

Peralta, M.V. (2004). En la construcción de una pedagogía de párvulos del siglo XXI. Aportes desde Latinoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Madrid, España: OEI.

Pichardo Muñiz, A. (1997). Evaluación del impacto social. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Rosero, J. & Oosterbeek, H. (2011). Trade-offs between different early childhood interventions: Evidence from Ecuador. Tinbergen Institute Discussion Paper TI , 102(3), 1-36.

Tiana, A. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 37-61.

UNESCO. (2007). Bases sólidas, atención y educación de la primera infancia. Bélgica: UNESCO.

UNESCO-IIEPE. (2001). La evaluación educativa. Buenos Aires: UNESCO.

Valle, O. & Rivera, O. (2008). Monitoreo e indicadores. Guatemala: OEI.

Vargas Barón (2009). Going to Scale: Early Childhood Development in Latin America. Washington DC., The RISE Institute.

Vegas, E. & Santibáñez, L. (2010). La promesa del desarrollo en la primera infancia en América Latina y el Caribe. Bogotá: Banco Mundial.

Verdisco, C., Thompson, E., Neuschmidt, M., González, O. & Hepworth, M. (2015). Urgency and Possibility Results of PRIDI A First Initiative to Create Regionally Comparative Data on Child Development in Four Latin American Countries Technical. IADB.

Published

2018-11-15

How to Cite

Pacheco, C., Elías, R., Díaz, J. J., Aquino Sánchez, B., Caballero Plate, A., Gaona, O., López, N., Romei Román, M. de L., & Brítez, R. G. (2018). Atención educativa oportuna para el desarrollo integral a niños y niñas de 3 años. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 7(1), 178–187. https://doi.org/10.26885/rcei.7.1.178

Issue

Section

Comunicaciones Cortas

Most read articles by the same author(s)