Parásitos en arenas de parques públicos de Ciudad del Este – Alto Paraná, Paraguay, 2019-2020

Autores/as

  • María Leticia Ojeda Ojeda Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medina, Programa de Iniciación Científica, Paraguay
  • Brahian Rios Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones Médicas, Paraguay
  • Marcos Baez Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones Médicas, Paraguay
  • Allem Almada Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones Médicas, Paraguay
  • Natalia Cantero Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones Médicas, Paraguay
  • Derlis Aquino Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones Médicas, Paraguay
  • Mariana Britos Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones Médicas, Paraguay
  • Eva Mereles Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medina, Programa de Iniciación Científica, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.26885/rcei.9.1.104

Palabras clave:

parásitos, arenas, parques

Resumen

La presencia de parásitos en arenas de las plazas y parques pueden poner en riesgo la salud de los niños y de las personas que acuden a ellas. El objetivo del estudio fue la descripción de los tipos de parásitos encontrados en las arenas de los parques públicos de Ciudad del Este. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en 15 parques de Ciudad del Este, durante los meses de octubre del 2019 a febrero del 2020. Se recolectaron 71 muestras, bajo las condiciones existentes en el sitio, en una porción de suelo de 10 cm de largo, 10 cm de ancho y 3 cm de profundidad, se tomó aproximadamente 200 g de arena con una pala de jardín, utilizando guantes y colocándolo en una bolsa de plástico estéril y herméticamente cerrado. Para la búsqueda e identificación de los parásitos, se utilizó la técnica de flotación de Willis y centrifugación de Ritchie. De los 15 parques el 53.3%(n=8) presentaron, una muestra de arena contaminada con parásitos. De las n=71 muestras obtenidas en los 15 parques el 15.5 % (n=11) presentó huevos de helmintos, Toxocara sp 11,3% (n=8) y el cestodo Dipylidium caninum 1.4 % (n=1). Se encontraron además formas vacuoladas del protozoo Blastocystis hominis que corresponde al 1,4% (n=1) y quistes de Entamoeba coli 1.4% (n=1). La mayoría de los parásitos encontrados pertenecen a la familia de los helmintos, que podrían causar infecciones y complicaciones como granulomas y ceguera. Se debe concientizar a las personas sobre el lavado de manos, principalmente de niños y limitar la presencia de los animales en los parques.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Leticia Ojeda Ojeda, Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medina, Programa de Iniciación Científica, Paraguay

Bioquímica y Química Farmacéutica. Especialista en Metodología de la Investigación y Didáctica Universitaria. Realizó un diplomado en Parasitología. Docente Investigador. Docente auxiliar de la cátedra de Bioquímica de la Carrera de Medicina. Docente auxiliar de la cátedra de Microbiología y Parasitología de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud UNE. 

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5354-4456

Brahian Rios, Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones Médicas, Paraguay

Estudiante del cuarto año de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Este. 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1587-7986

Marcos Baez, Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones Médicas, Paraguay

 Estudiante del 4to año de la carrera Medicina Universidad Nacional del Este.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5114-1290

Allem Almada, Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones Médicas, Paraguay

Estudiante de Medicina del 4to año de la Universidad Nacional del Este. 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7321-1285

Natalia Cantero, Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones Médicas, Paraguay

Estudiante del 4to año de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Este. 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7673-5690

Derlis Aquino, Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones Médicas, Paraguay

Estudiante del cuarto año de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Este. 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6886-1670

Mariana Britos, Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones Médicas, Paraguay

Estudiante del 4to año de la carrera de medicina de la Universidad Nacional del Este. 

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1263-2497

Eva Mereles, Universidad Nacional del Este, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medina, Programa de Iniciación Científica, Paraguay

Bioquímica. Especialista en Microbiología y Metodología de la Investigación. Docente auxiliar de la cátedra de Microbiología y Parasitología de la carrera de Medicina y Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7886-3154

Citas

Álvarez, A. R. (2006). Los protozoos. Características generales y su rol como agentes patógenos. Ciencia Veterinaria, 8(1), 62–71. http://170.210.120.129/index.php/veterinaria/article/viewFile/1917/1870

Armstrong, W., Oberg, C., & Orellana, J. (2011). Presencia de huevos de parásitos con potencial zoonótico en parques y plazas públicas de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía, Chile. Archivos de Medicina Veterinaria, 43(2), 127–134. https://doi.org/10.4067/S0301-732X2011000200005

Benavides-Melo, C. J., Vallejo-Timarán, D. A., Astaiza-Martínez, J. M., Bastidas-Coral, Y. S., & Portilla-Armero, J. A. (2017). Identificación de huevos de Toxocara spp. en zonas verdes de conjuntos cerrados del municipio de Pasto - Colombia. Biosalud, 16(2), 44–52. https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.2.5

Bojanich, M. V., Alonso, J. M., Caraballo, N. A., Schöller, M. I., López, M. de los Á., García, L. M., & Basualdo, J. Á. (2015). Assessment of the presence of Toxocara eggs in soils of an arid area in central-western Argentina. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, 57(1), 73–76. https://doi.org/10.1590/S0036-46652015000100010

Botero, D., & Restrepo, M. (2012). Parasitosis Humanas (C. para investigaciones biológicas (CIB) (5th ed.).

Cáceres Pinto, C. M., Bustinza Cárdenas, R. H., & Valderrama Pomé, A. A. (2017). Contaminación con huevos de Toxocara sp y evaluación sanitaria de parques en la Ciudad de Abancay, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 28(2), 376–386. https://doi.org/10.15381/rivep.v28.i2.13064

Canese, Andrés, Domínguez, R., Otto, C., Ocampos, C., & Mendonca, E. (2003). Huevos infectivos de toxocara, en arenas de plazas y parques de Asunción, Paraguay. Revista Chilena de Pediatría, 74(6), 611–616. https://doi.org/10.4067/S0370-41062003000600010

Canese, Arquimedes, & Canese, A. (2012). Manual de Microbiología y Parasitología Médica (7th ed.).

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2019). Parasites - Toxocariasis (also known as Roundworm Infection). https://www.cdc.gov/parasites/toxocariasis/

Chacón, N., Durán, C., & De La Parte, M. A. (2017). Blastocystis sp. en humanos: actualización y experiencia clínico-terapéutica. Bol Venez Infectol, 28(1), 5-14. http://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/12/876668/01-chacon-n-5-14.pdf

Díaz-Anaya, A. M., Pulido-Medellín, M. O., & Giraldo-Forero, J. C. (2015). Nematodos con potencial zoonótico en parques públicos de la ciudad de Tunja, Colombia. Salud Pública de México, 57(2), 170–176. https://doi.org/10.21149/spm.v57i2.7413

Francis P. Shepard. (1954). Nomenclature based on Sand-silt-clay Ratios. Journal of Sedimentary Research (SEPM), 24(3), 151–158. https://doi.org/10.1306/D4269774-2B26-11D7-8648000102C1865D

Gallardo, J., & Forlano, M. (2015). Diagnóstico de huevos de Toxocara spp. del suelo en parques y plazas públicas de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Gaceta de Ciencias Veterinarias, 20(1), 4–9.

Guimarães, A. M., Alves, E. G. L., Ferreira de Rezende, G., & Rodrigues, M. C. (2005). Ovos de Toxocara sp. e larvas de Ancylostoma sp. em praça pública de Lavras, MG. Revista de Saude Publica, 39(2), 293–295. https://doi.org/10.1590/s0034-89102005000200022

Luzio, Á., Belmar, P., Troncoso, I., Luzio, P., Jara, A., & Fernández, Í. (2015). Formas parasitarias de importancia zoonótica, encontradas en heces de perros recolectadas desde plazas y parques públicos de la ciudad de Los Ángeles, Región del Bío Bío, Chile. Revista Chilena de Infectología, 32(4), 403–407. https://doi.org/10.4067/S0716-10182015000500006

Malca V., C., Chávez V., A., Pinedo V., R., & Abad-Ameri, D. (2019). Contaminación con huevos de Toxocara spp en parques públicos del distrito de La Molina, Lima, y su relación con el programa de vigilancia sanitaria de parques y jardines. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 30(2), 848–855. https://doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16089

Morales Sánchez, M., Soto Olarte, S., Villada Durango, Z. C., Buitrago Mejía, J. A., & Uribe Corrales, N. (2016). Helmintos gastrointestinales zoonóticos de perros en parques públicos y su peligro para la salud pública. CES Salud Pública, 7(2), 1–8. https://doi.org/10.21615/cessp.7.2.6

Noriega Céspedes, M. (2019). Prevalencia de Toxocara canis en perros domésticos (Canis lupus familiaris) mediante examen coprológico en el centro poblado de Villa San Isidro- Tumbes 2019. 1–70. http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/1042/QUILICHE CABANILLAS%2C IRMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Olave, A. M., Mesa, J. A., Botero, J. H., Patiño, E. B., García, G. M., & Alzate, J. F. (2015). Producción y evaluación del antígeno recombinante Tes-30 de Toxocara canis para el inmunodiagnóstico de toxocariasis. Biomédica, 36(1), 39–51. https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i1.2617

Organización Mundial de la Salud. (2020a). Zoonosis y medio ambiente. https://www.who.int/foodsafety/areas_work/zoonose/es/

Organización Mundial de la Salud. (2020b). Helmintiasis transmitidas por el suelo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/soil-transmitted-helminth-infections

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Geohelmintiasis. https://www.paho.org/es/temas/geohelmintiasis

Otero, D., Nijsse, R., Gomes, L., Alho, A., Overgaauw, P., Hoek, D., & Madeira de Carvalho, L. M. (2014). Prevalência de ovos de Toxocara spp. no solo de parques públicos da área da Grande Lisboa, Portugal - Resultados Preliminares. Acta Parasitológica Portuguesa, 20(1), 47–50. https://www.researchgate.net/publication/270898377_Prevalencia_de_ovos_de_Toxocara_spp_no_solo_de_Parques_Publicos_da_area_da_Grande_Lisboa_Portugal_-_Resultados_Preliminares_Prevalence_of_Toxocara_spp_eggs_in_Public_Parks_soil_of_Greater_Lisbon_Portu

Pacheco-Ortega, G. A., Chan-Pérez, J. I., Ortega-Pacheco, A., Guzmán-Marín, E., Edwards, M., Brown, M. A., Jiménez-Coello, M., & Hernández-Cortazar, I. B. (2019). Screening of Zoonotic Parasites in Playground Sandboxes of Public Parks from Subtropical Mexico. Journal of Parasitology Research, 1–6. https://doi.org/10.1155/2019/7409076

Polo-Terán, L. J., Cortés-Vecino, J. A., Villamil-Jiménez, L. C., & Prieto, E. (2007). Contaminación de los parques públicos de la localidad de Suba, Bogotá con nemátodos zoonóticos. Revista de Salud Pública, 9(4), 550–557. https://doi.org/10.1590/S0124-00642007000400007

Romero Núñez, C., Mendoza Martínez, G. D., Bustamante, L. P., Crosby Galván, M. M., & Ramírez Durán, N. (2011). Presencia y viabilidad de Toxocara spp en suelos de parques públicos, jardines de casas y heces de perros en Nezahualcóyotl, México. Revista Científica, 21(3), 195–201. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95918239002

Salinas, P., Matamala, M., & Schenone, H. (2001). Prevalencia de hallazgo de huevos de Toxocara canis en plazas de la Región Metropolitana de la ciudad de Santiago, Chile. Boletín Chileno de Parasitología, 56(3–4). https://doi.org/10.4067/S0365-94022001000200013

Tuasa Córdova, C. M. (2015). Prevalencia de helmintos gastrointestinales zoonóticos de caninos en tres parques turísticos de la ciudad de Ambato [Universidad técnica de Ambato]. http://192.188.46.193/bitstream/123456789/18365/1/Tesis 30 Medicina Veterinaria y Zootecnia -CD 339.pdf

Vargas Morellano, M. (2015). Determinacion de los niveles de anticuerpos de Toxocara canis en equinos del rastro de San Vicente, Chicoloapan, estado de México. 1–87.

Vélez-Hernández, L., Reyes-Barrera, K. L., Rojas-Almaráz, D., Calderón-Oropeza, M. A., Cruz-Vázquez, J. K., & Arcos-García, J. L. (2014). Riesgo potencial de parásitos zoonóticos presentes en heces caninas en Puerto Escondido, Oaxaca. Salud Pública de México, 56(6), 625. https://doi.org/10.21149/spm.v56i6.7389

Villagómez Garzón, L. C. (2018). Estudio de géneros parasitarios gastrointestinales zoonóticos en caninos domiciliarios en áreas recreacionales y parques de la parroquia Cotogchoa, Cantón Rumiñahui [Universidad de las Américas]. http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9884/1/UDLA-EC-TMVZ-2018-57.pdf

Descargas

Publicado

2020-11-17

Cómo citar

Ojeda Ojeda, M. L. ., Rios, B. ., Baez, M., Almada, A. ., Cantero, N., Aquino, D. ., Britos, M., & Mereles, E. . (2020). Parásitos en arenas de parques públicos de Ciudad del Este – Alto Paraná, Paraguay, 2019-2020. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 9(1), 104–116. https://doi.org/10.26885/rcei.9.1.104

Número

Sección

Artículos Originales