Hogares de madres embarazadas con niños, niñas y adolescentes testigos de violencia doméstica

Autores/as

  • María del Pilar Fresco Cátedra de Psiquiatría, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
  • Cristina Arrom
  • María Auxiliadora Arrom de Orrego
  • Mónica Ruoti
  • Carmen Marina Arrom Suhurt
  • Marcos Hernán Capurro

DOI:

https://doi.org/10.26885/rcei.7.1.92

Palabras clave:

niños, niñas y adolescentes, testigos de violencia doméstica, mujeres embarazadas

Resumen

Se exploró en una población de mujeres embarazadas que acudieron a control pre natal la exposición de sus hijos e hijas menores de 18 años como testigos de violencia doméstica. Investigación retrospectiva, con fuentes secundarias, de 635 mujeres embarazadas en control pre natal de hospitales públicos con muestreo consecutivo. Se aplicó la Escala de Gelles y Straus y estadística descriptiva y analítica. 1222 niños, niñas y adolescentes menores de 18 años fueron testigos de distintos tipos de violencia en tanto 462 no. En el En el 71,8% (456) de los hogares, la población fue testigo de violencia psicológica, siendo el 72,6%, (331 hogares) con bajos ingresos (entre 500.000 y 1.000.000 gs); 10,7% (48 hogares sin ingresos) y un total de 1222 menores de 18 años. En el 26,9% (171 hogares) testigos de violencia física, siendo el 74,3% (127 hogares) con bajos ingresos (entre 500.000 y 1.000.000 gs); 7,6% (13 hogares) sin ingresos y un total de 364 menores de 18 años. Factores de vulnerabilidad socio-económica acompañan a mayoría de hogares con mujeres embarazadas y población infanto juvenil víctima y testigo de violencia doméstica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María del Pilar Fresco, Cátedra de Psiquiatría, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Médica cirujana egresada de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, especializada en Psiquiatría Clínica de la Universidad Nacional de Asunción, docente universitaria e investigadora categorizada del PRONII.

Cristina Arrom

Docente Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Asunción. Categorizada PRONII Nivel I. Doctoranda en Educación. Directora de Investigación en Facultad de Ciencias Sociales.

Mónica Ruoti

Licenciada y Master en Trabajo Social, Doctoranda en Educación. Investigadora Docente del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (UNA) acogida a los beneficios de la jubilación. Investigadora asociada al Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC). Investigadora categorizada Nivel I del PRONII (CONACYT).

Carmen Marina Arrom Suhurt

Licenciada Ciencias Contables. Magíster Metodología de la Investigación Científica. Doctoranda en Educación. PRONII: Nivel Candidata. Adscripción Institucional: Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC). Publicaciones: Revista Memorias IICS/UNA, Revista Científica UNIBE, Revista Paraguaya de Psiquiatría, Revista Oficial Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia, Revista Salud UDES, Bucaramanga Colombia.

Marcos Hernán Capurro

Médico Psiquiatra egresado y especializado en la facultad de ciencias médicas de la Universidad Nacional de Asunción, docente universitario e investigador categorizado del PRONII.

Citas

Almonacid, J., Ghurra, O., Quinteros, D. (2013). La violencia familiar y su efecto en los niños. Lima-Perú. Recuperado de https://cuestionessociales.wordpress.com/2013/06/09/la-violencia-familiar-y-su-efecto-en-los-hijos/

Arrom, C., Arce, A., Arrom, C.M., Fresco, M. P., Arrom, M. A., Romero, M. (2015). Violencia Intrafamiliar según características sociodemográficas en población pediátrica. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, 13(3), 58-63.

Arrom, C., Fresco, M. P., Samudio, M., Arrom, C. M., Arce, A., Arrom, M. A. (2015). Caracterización de pacientes en edad pediátrica, testigos de violencia doméstica. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, 13(3), 45-50.

Arrom, C., Fresco, M.P., Samudio, M., Arrom, C.M., Arce, A., Arrom, M.A. et al (2015). Síndrome depresivo en la adolescencia asociado a género, abuso sexual, violencia física y violencia. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, 13(3):45-50.

Castro R, Ruíz A. (2004). Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México. Rev Saúde Pública, 38(1),62-70.

Fernández-Montalvo, J., Echeburúa, E. (1997). Variables psicopatológicas y distorsiones cognitivas de los maltratadores en el hogar: un análisis descriptivo. Análisis y modificación de conducta, 23, 151-80.

Gelles, R., Straus, M. (1988). Intimate Violence. The definitive study of the causes and consequences of abuse in the american family. Published by the Simon & Schuster Trade Division. Manufactured in the United States of America.

Giléde, R. P. (2012). Experiences of Violence and Moral Reasoning in a Context of Vengeance. Rev. colomb. psicol., 21(2), 197-212.

Gómez López, C., Murad, R., Calderón, M.C. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 1990-2010. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf

Heise, L., Garcia Moreno, C. (2003). La violencia en la pareja (p. 91-153). En: E. G. Krug (Ed.), Informe mundial sobre la violencia y la salud. Publicación Científica y Técnica No.588. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Kilpatrick, K. L., Williams, L. M. (1998). Potential mediators of post-traumatic stress disorder in child witnesses to domestic violence. Child Abuse & Neglect, 22(4), 319–330.

Martínez González, M., Robles Haydar, C., Utria Utria, L., Amar Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31(1): 133-160.

OMS. (2016). Maltrato Infantil. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

Organización Panamericana de la Salud (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. Washington,DC : OPS. Recuperado de http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/chapter2/es/

Patró Hernández, R., Limiñana Gras, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de psicología, 21(1), 11-17.

UNICEF (2016). UNICEF Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay presentan nueva campaña #FinAlMaltrato: Detengamos el maltrato infantil. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/media_29187.htm

Viola, L. (2010). Repercusión de la violencia doméstica en la salud mental infantil. Valoración del daño psíquico. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 74(1), 73-83.

Descargas

Publicado

2018-11-15

Cómo citar

Fresco, M. del P., Arrom, C., Arrom de Orrego, M. A., Ruoti, M., Arrom Suhurt, C. M., & Capurro, M. H. (2018). Hogares de madres embarazadas con niños, niñas y adolescentes testigos de violencia doméstica. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 7(1), 92–100. https://doi.org/10.26885/rcei.7.1.92

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a