Violencia intrafamiliar: percepción, conocimientos y creencias en futuros trabajadores de salud mental
DOI:
https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2017.127Palabras clave:
violencia doméstica, conocimientos creencias, estudiantes de psicologíaResumen
La violencia no es un fenómeno exclusivo de esta época ya que se ha manifestado y ha permeado la historia de la humanidad. Guerras, la tortura, los crímenes, la persecución ideológica y religiosa, los castigos domésticos, la disciplina represiva en las escuelas, instituciones y en las familias, han sido fenómenos presentes en todas las épocas. Estructurada sobre el ejercicio abusivo del poder, la violencia puede presentarse en múltiples modalidades y en ocasiones, generar consecuencias difíciles de medir de manera inmediata y a largo plazo. Según la OMS (2014), a pesar de que se trata de un “delito oculto”, las razones que convierten a la violencia contra las mujeres en un tema prioritario para los/as profesionales de la salud, son, en primer lugar, que aproximadamente una quinta parte de la población mundial femenina padece de violencia y sus consecuencias negativas; en segundo lugar, que cada vez aumentan más los estudios que muestran el impacto negativo en la salud (maternidad y planificación familiar, enfermedades crónicas, físicas y mentales) y por último que los/as profesionales de la salud constituyen el principal punto de apoyo para muchas de sus víctimas. Debido a la cantidad de víctimas, es insoslayable plantearse en Paraguay las siguientes interrogantes: ¿Cómo se encuentran los servicios que reciben a las víctimas cuando van a solicitar ayuda? ¿Quiénes son los profesionales que reciben estas personas? ¿Cuál es la formación profesional respecto al abordaje de la violencia institucional, individual y de género? Centrar los estudios sobre violencia en las percepciones, actitudes y creencias culturales que contribuyen a sostenerla, constituye una forma eficaz y sólida de construir bases para eliminarla como práctica cultural y prevenir su incidencia.