Riesgo suicida en mujeres en situación de privación de libertad
DOI:
https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2017.124Palabras clave:
riesgo suicida, mujeres, privación de libertadResumen
El suicidio es un problema grave de salud pública con factores que aumentan el riesgo. Esta conducta abarca un amplio espectro, desde la ideación suicida, preparación de un plan, obtención de los medios para llevarlo a cabo, hasta la posible consumación del acto. En la actualidad el suicidio aqueja a gran parte de la población mundial, aproximadamente un millón de personas mueren cada año en el mundo por suicidio. En promedio se suicidan a diario tres mil personas y, por cada una, veinte lo intentan. En todos los países el factor de encarcelamiento multiplica la tasa de suicidio señala un estudio realizado en Cataluña, constituyendo una causa común de muerte en prisión. Esto se debe a que la privación de la libertad impacta de manera significativa en las personas que se encuentran en esta condición. Influye en el proyecto de vida del interno, afecta su salud mental, como estigma, cambio de modus vivendi, lo separa de familiares y otras fuentes de apoyo social. Se suman a estos factores las condiciones de la mayoría de los sistemas carcelarios deficientes, que violan los derechos humanos de los presidiarios por el hacinamiento, atención deficitaria a la salud, personal de guardia inadecuado, mezcla de la población carcelaria, entre otras En Paraguay ha habido un aumento en la tasa de suicidios en los últimos 5 años, siendo de 5,64 por cada 100.000 habitantes en el 2009 y de 6,81 en el 2014. La edad es otro factor de riesgo asociado, señala otro estudio, donde a nivel país se dieron más frecuentemente los suicidios en el rango de entre 18 a 29 años de edad.